sociologiafiscal

Posts Tagged ‘public services’

Qué fue antes, ¿el huevo o la gallina?/ What came first, the chicken or the egg?

In Educación financiera, Educación Fiscal on 04/10/2016 at 10:00

Cuando hablamos de impuestos, pudiera parecer que sólo atañen a los adultos pero en realidad los niños también deberían de tener información sobre ellos como futuros contribuyentes y actuales responsables de consumo (con su IVA añadido) y uso de servicios públicos (principalmente, la escuela así como las bibliotecas o parques públicos).

La educación fiscal como herramienta para la adquisición  de valores tributarios entre los niños y adolescentes, no forma parte del currículo escolar oficial del sistema educativo español. No se trata de cuestiones técnicas, sino de explicar el porqué y el para qué de los impuestos con el objetivo de que estos pequeños ciudadanos asuman en el futuro el cumplimiento tributario como una de sus responsabilidades democráticas.

Sin embargo, y a pesar de contar con altas cotas de fraude fiscal en nuestro país, parece que la educación fiscal es secundaria frente a la educación financiera. Me harto de leer noticias como ésta en las que se ensalzan las bondades y necesidad de los contenidos de la misma. Y si bien es cierto que su importancia es obvia, ¿es antes el huevo o la gallina? ¿No deberán los niños aprender antes (o al mismo tiempo) cuestiones como las actitudes de respeto por lo público y pagado con el esfuerzo de todos, las consecuencias perniciosas del fraude fiscal o el coste de los servicios públicos, que aprender a hacer una hipoteca o qué es el euribor?

Quizás el problema resida en que detrás de la educación fiscal no haya instituciones lo suficientemente involucradas para dar continuidad a un proyecto que en España se remonta a iniciativas desde los años 80 (como se contiene en esta interesante publicación del IEF). En el caso de la educación financiera, aunque cuenta con iniciativas mucho más recientes, ya se han desarrollado estrategias de más calado y proyección futura: cuentan con el apoyo de bancos y cajas de ahorros (como es obvio), pero también con el del Banco de España y la CNMV; han creado una Red española de educación financiera con una web potente y actualizada, y amplia presencia en redes sociales; cuentan con un programa propio de radio «Finanzas para todos los públicos» en RTVE; tienen un día propio, el 3 de octubre así que justo ayer estuvieron de celebración; realizan varios premios escolares relacionados con el tema; y cuentan con un sinfín de materiales didácticos.  ¿Alguien da más? Pues si, su apoyo trasciende de lo nacional para situarse en lo comunitario: la Comisión Europea apoya este programa como se pone de manifiesto en la siguiente comunicación.

No cabe duda de que, con tantas iniciativas, apoyo y organización, su éxito está prácticamente garantizado pero, ¿nadie se acuerda de la educación fiscal? La AEAT cuenta con un programa de Educación cívico tributaria que cuenta con una web con contenidos didácticos muy potentes pero sin embargo, ni representantes políticos ni medios explican en qué consiste ni qué resultados está teniendo; el programa realizaba concursos escolares e iniciativas varias que han tenido poca trascendencia; la UE parece que tampoco muestra un apoyo explícito por la disciplina, a pesar de que la lucha contra el fraude fiscal y los paraísos fiscales es uno de sus quebraderos de cabeza. En definitiva, ¿cuenta con el suficiente apoyo? ¿Una estrategia educativa con réditos a largo plazo es prioridad para representantes políticos e instituciones que buscan resultados cortoplacistas?

Sigamos reflexionando…

__________________________________________________________

Taxes are not only an adult issue, but also the children consume (VAT included) and they use public services (mainly schools, public libraries and public parks).

The tax education is an important tool for teaching young people the reason to pay taxes. Nowadays, in spite of our high figures of tax fraud, it is not contained into the Spanish scholar syllabus.

I am fed up with reading so many news about financial education. It is important indeed but what came first, the chicken or the egg? What should children learn before (or at least, at the same time): the consequences of tax fraud and how much does the public services cost or what the mortgage rate or the Euribor are?

The current Spanish tax education program goes back to the 80´s but maybe it has not yet the enough economic and institutional support. By contrast, the recent Spanish financial education program has the support of several institutions as the Banco de España or the European Comission; it has a great and updated website; the program has created the Spanish network of financial education;  it has its own radio program; and even a symbolic «Financial education» day.

There is not the least doubt that the success of the financial education program is almost assured but what about the fiscal one? The Spanish «Agencia Tributaria» has an educational program with interesting contents but not an upgraded website, nor political or institutional explanations about its results and interest, nor has the EU support in spite of being the tax fraud one of the most important Community problems. What is wrong?

Awaiting your opinions…

 

 

Anuncio publicitario

The efficiency of the Spanish Multilevel Government- Eficiencia del Estado Autonómico español

In Descentralización fiscal, Estado Autonómico, Estado de Bienestar on 16/01/2014 at 10:30

First of all, I would like to wish everybody a happy 2014!! New year, new goals and one of mine is to write my posts not only in Spanish but also in English in order to get more comments and readings.

This first post of the year will reflect about some results of the «Barómetro Fiscal 2012» (Fiscal Barometer, 2012) of the the Institute for Fiscal Studies that was published by the end of 2013. This edition contains a group of (non permanent) questions that try to assess the Efficiency of the Spanish Multilevel Government. This topic is, sadly, absolutely in fashion at economics affairs. What the barometer is referring to is not the efficiency of the public sector in economic terms, but the social perception of the distribution of powers among levels of government. Do you agree with the current Spanish decentralization system? Do you think is it efficient?

In the near future, it will take place in Spain a new tax reform but most probably, citizenship´s opinion won´t be asked. Fiscal barometer´s results shows us important lessons on what should not be done regarding the distribution of taxing powers among levels of administration.

According to the data of this study, four out of ten Spanish citizens (40.5%) believe than «The Spanish State together with the Autonomous Communities provide the necessary welfare at an acceptable cost».  In this sense, it seems that most of survey respondents find the current distribution of spending and taxing powers efficient enough to satisfy their needs. However, maybe the answers of the following questions prove how the Spanish society could prefer more centralization in the provision of public services.

As shown in next chart,  citizens were also asked about the territorial configuration of the State. In this case, 42.7% of survey respondents prefer «reducing autonomous responsibilities and centralizing some basic public services». These data may be suggesting that-such as current Spanish Multilevel Government is designed- almost half of the Spanish population thinks that there is a lack of equity with the decentralized provision of certain essential services, such as health care and education. Do you agree with my personal data analysis?

Chart 4.2- Opinions about Territorial Configuration of the State

Untitled

What´s your opinion? How efficient are the Spanish Multilevel Government? As a citizen, do you feel have enough information about the services they provide and the taxes they collect?

Waiting for your opinion!

______________________________________________________________________

En primer lugar, me gustaría desearos a todos un ¡Feliz año 2014! Año nuevo, nuevos propósitos y uno de los míos es el comenzar 2014 redactando posts en inglés y castellano para poder llegar a más lectores y obtener así más comentarios y lecturas.

El primer post de este año hablará sobre algunos resultados del, por fin ha sido publicado, Barómetro Fiscal 2012 del Instituto de Estudios Fiscales. Este año el bloque variable trata la Eficiencia del Estado Autonómico español, tema muy en boga en los asuntos económicos de nuestro país. Pero en este caso no estamos hablando del término «eficiencia» desde el punto de vista económico, sino la percpeción social de esta eficiencia según la percibe la ciudadanía española: ¿Cómo de eficiente es el Estado Autonómico para la ciudadanía española? ¿Es apropiado el actual Estado de Autonomías español con respecto a su coste-beneficio para la sociedad? ¿Está de acuerdo con el actual sistema de descentralización autonómica?

Estamos a un paso de una nueva reforma autonómica, pero probablemente nadie va a preguntar a la opinión pública. Por tanto,  estos resultados pueden aportar un punto de vista interesante a este respecto.

Según los datos de este estudio, observamos cómo cuatro de cada diez ciudadanos españoles (40,5%) consideran que «conjuntamente el Estado central y las Comunidades Autónomas ofrecen el bienestar necesario a un coste aceptable».  En este sentido, pareciera como si la mayoría de los encuestados estuvieran de acuerdo con la eficiencia del actual Estado autonómico español, pero sin embargo en sucesivas preguntas del estudio, parece desprenderse cómo los encuestados se decantan hacia una mayor centralización de los servicios básicos.

Tal y como se muestra en la siguiente tabla, también se les pregunta por la configuración territorial del Estado y el 42,7%  de los encuestados prefiere «reducir competencias autonómicas y centralizar determinados servicios básicos». Estos datos quizás pongan de manifiesto el que casi la mitad de la población, tal y como está diseñado el actual sistema autonómico, cree que hay una falta de equidad con la provisión de servicios públicos básicos descentralizados como la sanidad o la educación. ¿Estáis de acuerdo con esta apreciación?

configurac territorial del Estado

Y vosotros, ¿qué opináis? ¿Creéis que son eficientes nuestras CC.AA? ¿Se tiene suficiente información acerca del gasto que se realiza en ellas? ¿Realmente se tiene suficiente información sobre a qué nivel de gobierno corresponde cada servicio público o prestación social que recibimos?

Reflexionemos…