sociologiafiscal

Posts Tagged ‘media’

Qué fue antes, ¿el huevo o la gallina?/ What came first, the chicken or the egg?

In Educación financiera, Educación Fiscal on 04/10/2016 at 10:00

Cuando hablamos de impuestos, pudiera parecer que sólo atañen a los adultos pero en realidad los niños también deberían de tener información sobre ellos como futuros contribuyentes y actuales responsables de consumo (con su IVA añadido) y uso de servicios públicos (principalmente, la escuela así como las bibliotecas o parques públicos).

La educación fiscal como herramienta para la adquisición  de valores tributarios entre los niños y adolescentes, no forma parte del currículo escolar oficial del sistema educativo español. No se trata de cuestiones técnicas, sino de explicar el porqué y el para qué de los impuestos con el objetivo de que estos pequeños ciudadanos asuman en el futuro el cumplimiento tributario como una de sus responsabilidades democráticas.

Sin embargo, y a pesar de contar con altas cotas de fraude fiscal en nuestro país, parece que la educación fiscal es secundaria frente a la educación financiera. Me harto de leer noticias como ésta en las que se ensalzan las bondades y necesidad de los contenidos de la misma. Y si bien es cierto que su importancia es obvia, ¿es antes el huevo o la gallina? ¿No deberán los niños aprender antes (o al mismo tiempo) cuestiones como las actitudes de respeto por lo público y pagado con el esfuerzo de todos, las consecuencias perniciosas del fraude fiscal o el coste de los servicios públicos, que aprender a hacer una hipoteca o qué es el euribor?

Quizás el problema resida en que detrás de la educación fiscal no haya instituciones lo suficientemente involucradas para dar continuidad a un proyecto que en España se remonta a iniciativas desde los años 80 (como se contiene en esta interesante publicación del IEF). En el caso de la educación financiera, aunque cuenta con iniciativas mucho más recientes, ya se han desarrollado estrategias de más calado y proyección futura: cuentan con el apoyo de bancos y cajas de ahorros (como es obvio), pero también con el del Banco de España y la CNMV; han creado una Red española de educación financiera con una web potente y actualizada, y amplia presencia en redes sociales; cuentan con un programa propio de radio «Finanzas para todos los públicos» en RTVE; tienen un día propio, el 3 de octubre así que justo ayer estuvieron de celebración; realizan varios premios escolares relacionados con el tema; y cuentan con un sinfín de materiales didácticos.  ¿Alguien da más? Pues si, su apoyo trasciende de lo nacional para situarse en lo comunitario: la Comisión Europea apoya este programa como se pone de manifiesto en la siguiente comunicación.

No cabe duda de que, con tantas iniciativas, apoyo y organización, su éxito está prácticamente garantizado pero, ¿nadie se acuerda de la educación fiscal? La AEAT cuenta con un programa de Educación cívico tributaria que cuenta con una web con contenidos didácticos muy potentes pero sin embargo, ni representantes políticos ni medios explican en qué consiste ni qué resultados está teniendo; el programa realizaba concursos escolares e iniciativas varias que han tenido poca trascendencia; la UE parece que tampoco muestra un apoyo explícito por la disciplina, a pesar de que la lucha contra el fraude fiscal y los paraísos fiscales es uno de sus quebraderos de cabeza. En definitiva, ¿cuenta con el suficiente apoyo? ¿Una estrategia educativa con réditos a largo plazo es prioridad para representantes políticos e instituciones que buscan resultados cortoplacistas?

Sigamos reflexionando…

__________________________________________________________

Taxes are not only an adult issue, but also the children consume (VAT included) and they use public services (mainly schools, public libraries and public parks).

The tax education is an important tool for teaching young people the reason to pay taxes. Nowadays, in spite of our high figures of tax fraud, it is not contained into the Spanish scholar syllabus.

I am fed up with reading so many news about financial education. It is important indeed but what came first, the chicken or the egg? What should children learn before (or at least, at the same time): the consequences of tax fraud and how much does the public services cost or what the mortgage rate or the Euribor are?

The current Spanish tax education program goes back to the 80´s but maybe it has not yet the enough economic and institutional support. By contrast, the recent Spanish financial education program has the support of several institutions as the Banco de España or the European Comission; it has a great and updated website; the program has created the Spanish network of financial education;  it has its own radio program; and even a symbolic «Financial education» day.

There is not the least doubt that the success of the financial education program is almost assured but what about the fiscal one? The Spanish «Agencia Tributaria» has an educational program with interesting contents but not an upgraded website, nor political or institutional explanations about its results and interest, nor has the EU support in spite of being the tax fraud one of the most important Community problems. What is wrong?

Awaiting your opinions…

 

 

Anuncio publicitario

Agenda-setting, media and tax culture/ Agenda-setting, medios y cultura fiscal

In Opinión fiscal on 09/03/2015 at 17:00

Nowadays, here in Spain we are living the pre-electoral days for regional and local elections. Taxes are one of the main issues than political parties discuss in order to gain votes.

We do not know the complete electoral programs but the taxation (both public incomes and expenses) will be treated, without any doubt, inside them. Furthermore, the media will cover all kind of issues discussed, even taxes. They (media) are one of the main responsibles of the citizen´s tax culture. The tax culture as the ideas, values and attitudes that inspire and guide citizens on tax responsability.

We do not should forget than tax fraud is a complex phenomenon based on adquired rights without any responsability. At the end, it is a collectivization problem in fairness and solidarity values.

According to Durkheim (1987), in the collectivization process the family has a big influence but the more age the individual has, the more is influenced by friends or media among others. In all countries, Spain included, the tax culture is responsibility of informal education (family, media or friends) as well as of formal education (courses teached by specialized insttitutions), remaining educational system secondly.

I would like to focus myself on the media because of its key role in tax collectivization for citizens. The media are the responsible for the agenda-setting, they prioritize some issues over others and even they choose the way and time to talk about something.

From my point of view, the Government should invest more time in educate people about tax matters, not being the media one of the main responsible to inform about these issues. It is important to underline how important to take a good level of tax culture between citizens is in order to gain public incomes and to avoid fraudulent attitudes.

How important is the role of the media in tax culture of citizens in Spain? Are you interested on tax news? Do you think the Government should include the tax education (values) at schools and universities?

Waiting for your opinions!!

________________________________________________________________________

En plena preparación de las campañas electorales para las elecciones autonómicas y locales, en donde los candidatos van conformando sus agenda electorales y sus estrategias para captar votos, los impuestoscomo no, juegan un papel muy importante como «arma política». De hecho, ya hablé hace tiempo en este blog del simplista y dicotómico debate en el que siempre caen los políticos a la hora de hablar de impuestos para los políticos: subirlos o bajarlos.

Aunque todavía no conocemos con claridad los programas electorales completos que serán presentados, no cabe duda que la fiscalidad (en su doble vertiente: ingresos y gastos) será un tema clave tratado por los políticos y del que los medios de comunicación, por supuesto, se harán eco. Todo ello afecta, sin duda, a la conformación de la cultura fiscal por parte de los ciudadanos. Entendiéndose por cultura fiscal el conjunto de ideas, valores y actitudes que inspiran y orientan la conducta de todos los actores sociales que intervienen en la configuración de la realidad fiscal de un país.

No hemos de olvidar que el cumplimiento fiscal es un problema de ciudadanía ya que el fraude fiscal es un fenómeno complejo basado en una mentalidad de derechos adquiridos sin ninguna contrapartida desde la vertiente de las responsabilidades. Es, en definitiva, un problema de socialización inadecuada en los valores éticos de justicia y solidaridad.

Tal y como afirma Durkheim (1987), en la socialización de los individuos tiene una influencia decisiva el núcleo familiar. Pero, a medida que el individuo se va haciendo adulto, dicha influencia pasa a ser ejercida también, y de forma no menos poderosa, por otras instituciones entre las que destacan: el sistema educativo, el círculo de amistades, el grupo profesional y los medios de comunicación. En la práctica totalidad de los países, incluido España, la formación de la cultura fiscal está actualmente en manos de la educación informal (familia, medios o amigos) y de la educación no formal (por ejemplo, los cursos de técnica tributaria impartidos por centros especializados), quedando la educación formal llevada a cabo el sistema educativo relegada a desempeñar un papel algo marginal. Además, tanto la educación no formal como la formal, tienden a abordar la fiscalidad con una perspectiva meramente instrumental (sólo informan del marco jurídico y enseñan determinadas prácticas y destrezas) siendo la educación informal la verdaderamente determinante en la configuración del núcleo más básico de las creencias, ideas y actitudes fiscales de los ciudadanos.

Son en los medios de comunicación en los que me gustaría centrarme, en tanto que juegan un papel clave en la socialización fiscal de los ciudadanos, y en definitiva en dar forma a su cultura fiscal. Los media, en tanto que responsables de la agenda-setting, priorizan unos temas públicos sobre otros en la agenda mediática y además eligen el tono y el momento en que hablar sobre los mismos. Ejemplo de ello serían los siguientes artículos en donde tres de los principales partidos políticos de este país, en tres medios digitales diferentes, expresan sus intenciones con respecto a los impuestos para la próximas elecciones, cuya mejor baza es la bajada de impuestos: Partido Popular, PSOE y UPyD.

Desde mi punto de vista, el ejecutivo debería de invertir más esfuerzos en educar a la población acerca de cuestiones fiscales y no dejarlas en manos de la educación informal en la que tanta relevancia tienen los medios. Del nivel de cultura fiscal de los ciudadanos dependerá muy mucho el nivel de ingresos logrado en un país, logrando así un nivel de cumplimiento voluntario y un rechazo frontal contra el fraude. Si los diferentes partidos políticos, en el poder u oposición, siguen luchando por usar la fiscalidad como «arma política», haciéndose eco los medios de estas disputas en base a noticias y titulares, la esencia de los impuestos que es ser una herramienta de solidaridad, perderá sentido.

¿Cómo de importante creéis que es el papel de los medios en la formación de la cultura fiscal de los ciudadanos en nuestro país? ¿Prestáis interés en las noticias sobre impuestos vertidas por los medios? ¿Creéis que el Gobierno debería incluir más cuestiones de educación fiscal (valores tributarios) dentro de la educación formal (escuelas/universidades)?

Sigamos reflexionando…