sociologiafiscal

Posts Tagged ‘fiscal sociology’

Elusión fiscal, asesores y responsabilidad/ Tax avoidance, tax advisors and responsability

In elusión fiscal, Fraude Fiscal, paraísos fiscales, Uncategorized on 14/09/2016 at 10:30

¿Somos los contribuyentes responsables de las decisiones de nuestros asesores fiscales? Parece que sí en la medida de los últimos caso de fraude fiscal en donde, independientemente de que el contribuyente sancionado hubiera acatado las recomendaciones de su asesor fiscal (véase por ejemplo el caso de Messi, al que los medios tachan de «ignorancia deliberada«) es él quien paga la multa o va a la cárcel.

Las grandes fortunas y las no tan grandes, se dejan asesorar en cuestiones tributarias y en la mayoría de las ocasiones, dan por buenas y válidas las decisiones de sus asesores fiscales.

Como no todos los ciudadanos saben, no es lo mismo evadir que eludir impuestos. Cuando hablamos de «elusión fiscal», nos referimos al intento de reducir el pago de los impuestos que tiene que pagar un contribuyente dentro de los límites definidos por la ley aprovechándose de lagunas legales o del uso de paraísos fiscales; mientras que la «evasión fiscal» trata de reducir o eliminar completamente el pago de impuestos a través de métodos al margen de la ley.

Los asesores fiscales hacen uso general de la «ingeniería tributaria» para eludir impuestos y de este modo, ahorrar dinero a sus clientes. Aunque se trata de fórmulas que están dentro de la ley, no dejan de ser decisiones amorales o poco éticas que buscan burlase de los controles del Fisco.

Hace poco más de un año, en una de mis consultorías sobre medidas sociales de lucha contra el fraude, recomendaba acciones de la Administración Tributaria con los asesores fiscales con el fin de lograr mayores cauces de cooperación y colaboración para evitar al máximo estas actividades elusivas (estrategias de cooperación colaborativa). Y cuál fue mi sorpresa hace unos días cuándo leí aquí que Reino Unido multará a aquellos asesores fiscales o bancos que ayuden a sus clientes a buscar fórmulas para evadir impuestos.

¿Creéis que esta decisión de UK debería extenderse al resto de países europeos? ¿Es justo que sean los contribuyentes quienes sufran las sanciones cuando las decisiones han sido tomadas por otros?

Sigamos reflexionando…

________________________________________________________

Are the taxpayers responsible for the decisions taken by our tax advisors?  Independently that who takes the decision, we as taxpayers are who pay penalties and go to jail (as for example «the Messi case«).

Most of the times, the taxpayers approve the decisions of their tax advisors.

It is not the same to evade that to avoid taxes. Tax avoidance is entirely legal and is where you take steps to minimise your tax bill, exploiting loopholes in the law. While tax evasion is where you deliberately break the rules, therefore, illegal.

Recently, whitin the framework of a consultancy about social mesaures against tax fraud, I recommended to introduce cooperative strategies with tax advisors to one Tax Administration. And several days ago I read here how the UK approved penalties for banks and tax advisors who help to their clients to avoid taxes.

Do you agree with the UK decision? Do you think the UK measure should be extended to the rest of European countries? Is it fair that the taxpayers suffer the consequences of the decisions of their tax advisors?

Awaiting your opinions!

Anuncio publicitario

Español para gastar y panameño para ahorrar// Half Spanish, half Panamanian

In Fraude Fiscal, paraísos fiscales on 12/04/2016 at 17:20
  • «Encantado, ¿de dónde eres?»
  • «Hola, un placer. Depende cómo se mire: soy mitad español porque es allí vivo, voy al hospital, llevo a mis hijos al colegio, utilizo sus carreteras y cobro mi baja por enfermedad; pero soy mitad panameño porque allí guardo mis ahorros.»
  • «Ah, ¿pero eso es legal en España?»
  • «Bueno, tener dinero en un paraíso legal no es delito y mis asesores me  recomendaron que así podría ahorrarme un buen pellizco.»
  • «Tener dinero en un paraíso fiscal puede no ser delito, pero sí lo es no tributar por él.». 

Esta conversación es totalmente ficticia, ya que la identidad nacional no suele estar supeditada a la disyuntiva entre ingresos y gastos públicos sino que se asume por lugar de nacimiento o residencia. Pero, ¿cómo de español es alguien que hace uso y disfrute del gasto público de su país pero no paga impuestos por todo lo que gana? La responsabilidad tributaria, esto es, el pago de los impuestos, es una obligación de todo ciudadano y por ello, ¿hasta qué punto es patriótico aprovecharse de los derechos pero no de las responsabilidades ciudadanas?

La semana pasada dio comienzo la campaña sobre la Renta (IRPF) en España, y el mismo día se filtraba el escándalo de los «Papeles de Panamá» (#panamaleaks). Se han sacado a la luz infinidad de empresas (personas jurídicas) e individuos (personas físicas) de todo el mundo que evadían impuestos a través de compañías offshore (explicación aquí sobre qué son estas compañías).

Los patrimonios ocultos en los paraísos fiscales ascienden a 28 billones (con B) de euros, lo que equivale a 28 veces el producto interior bruto (PIB) anual de España y al 40% del PIB mundial, según un informe del economista James S. Henry de Tax Justice Network. ¿Cuántos hospitales, colegios, carreteras, pensiones y gasto en I+D+i podría sufragarse con ese dineral?

Este problema de la lucha contra el fraude no es español, sino europeo y mundial. Según la Comisión Europea, el fraude y la evasión fiscal privan a la UE y a sus estados de la recaudación de un billón de euros anuales. Por ello, no cabe duda que el control del problema debe ser comunitario e incluso global puesto que trasciende a la capacidad de gestión de los Estados-nación. Es por ello que podríamos preguntarnos: ¿se están haciendo suficientes esfuerzos contra los paraísos fiscales? ¿Qué capacidad tiene la UE sobre el tema cuando muchos de estos paraísos están fuera del ámbito comunitario? ¿Es suficiente poner el foco en las grandes empresas o habría que ir más allá?

¡Espero vuestras opiniones!

Sigamos reflexionando…

______________________________________________________________

  • «Hello, where are you from?»
  • «Hi, nice to meet you. It depends on if we are talking about public expenditure, then I´m Spanish but talking about savings, I´m Panamanian»
  • «Wow, is that legal in Spain?»
  • «Well, it is not illegal to have money in a tax heaven and furthermore, I was encouraged by my tax advisor.»
  • «Maybe tax evasion is not illegal but it is indeed the simple act of not informing and not paying taxes for that amount of money you have in that tax heaven.». 

In fact, this conversation is fictitious because the national identity is not created by a dilemma between how many public savings and how much public expenditure you enjoy from your country. Nevertheless, how much of a Spaniard is someone who evades taxes? Tax responsibility is a citizen´s duty and for that reason it would not be patriotic not complying with it.

Last week the Spanish Income Tax Campaign started and at the same time, «The Panama Papers» (#panamaleaks) came to light.

According to Tax Justice Network, the personal assets hide in tax heavens add up to 28 billion of Euros. It is equivalent to 28 times of the Spanish GDP and 40% of global GDP. How many hospitals, schools, highways, pensions or how much research and development could be paid with that amount of money?

The fight against tax fraud is not only a Spanish problem but also an European and more so a global issue. In fact, according to European Commission, tax fraud and tax evasion take one billion of Euros per year from European countries.

There is not doubt that this problem should be managed by communitarian or global institutions. Do you think the politicians are making enough efforts against the creation of tax heavens? What kind of matters could be managed by the EU? Are the big enterprises the only problem?

Waiting for your opinion!!

Y si Hacienda no somos todos, ¿yo para qué pago impuestos?/ Why do I pay taxes if the taxpayers are not equally treated by law?

In Conciencia Fiscal, Cumplimiento tributario on 12/01/2016 at 12:41

Todavía no he sido capaz de reaccionar ante las declaraciones que ayer hizo la abogada del Estado Dolores Ripoll defendiendo a la Infanta Cristina en el marco del caso Noos: «El lema Hacienda somos todos es sólo publicidad» (ver noticia aquí).

¿Esta señora no sabe que dos de los principios tributarios son la igualdad y la generalidad? Señora Ripoll, le recuerdo que usted nos representa a TODOS los españoles en su papel de abogada del Estado; su sueldo se nutre de las arcas del Estado mantenido en base a impuestos que pagamos entre todos; y no olvide que Hacienda SÍ somo todos y no es sólo fruto de un estupendo eslogan publicitario (que también). ¿Cree acaso que si los ciudadanos españoles creyeran que pagar impuestos es discrecional según quién seas y dónde hayas nacido, seguirían pagando impuestos cumpliendo la ley?

Tras tantos casos de corrupción que estamos viviendo en los últimos años; tras los muchos esfuerzos por la AEAT de mantener su imagen e independencia; tras los grandes esfuerzos de la mayoría de los españoles que, manteniendo o no su trabajo, siguen cumpliendo con su obligaciones tributarias… ¿Cómo es usted capaz, Sra. Ripoll de echar por tierra todo ésto de un plumazo?

Los principios tributarios han de respetarse; el artículo 31.1 de nuestra Constitución debe ser como la biblia para todos los ciudadanos de nuestro país; y el respetar una eslogan como «Hacienda somos todos» debe ser la base ideológica de la cultura tributaria en España.

___________________________________________________

I am still shocked by the speech of the lawyer of the State (Ms. Ripoll) at the framework of Noos case. Yesterday, she stated that all citizens are not equal by law in relation to taxes.

In my opinion, Ms. Ripoll has forgotten that two of the main tax principles are equality and generality. In fact, one of the reason because we pay taxes are these principles. We do not pay taxes depending on where we have borned or who we are.

Nowadays, the Spaniards are suffering too many corruption cases; the Spanish Tax Office has made too much efforts in order to preserve its image and independency; and most of the Spaniards continue paying firmly our taxes. How a public representative as a lawyer of the State could destroy at the stroke of a pen these issues?

The tax principles should be respected; the constitutional article number 31.1 should be like a Bible for all the Spanish citizens; and the slogan «We are all the Spanish Tax office«should be the ideological base of our tax culture.

EuropeIn, otra óptica de comunicación sobre la UE/ EuropeIn, the European Union from another point of view

In Unión Europea on 16/11/2015 at 11:00

Como sabéis, este blog está dedicado a darle una visión social a los impuestos pero, ¿qué ocurre con la perspectiva comunitaria de esta cuestión? Buena pregunta, mucha desinformación y tristemente no podemos hablar todavía de un Mercado Único Fiscal. Recientemente se ha creado el Consejo Fiscal Europeo, órgano consultivo para la Comisión y confiamos en que sigan dando pasitos en torno a la armonización de impuestos como el de Sociedades; se apueste por impulsar la Educación Fiscal para todos los europeos como así se ha hecho para la educación financiera en la OCDE (en este antiguo post os informaba de ello); etc.

Soy europea, somos europeos pero, ¿realmente nos sentimos bien informados sobre las decisiones que se están tratando en Bruselas o Estrasburgo? ¿Confiamos los españoles en la UE? ¿Creemos que nuestra «voz» se está oyendo en las instituciones comunitarias? Estas dudas me trasladaron directamente a consultar los resultados del Eurobarómetro, estudio bianual (oleadas en primavera y otoño) elaborado y publicado por la Comisión Europea que mide la percepción de los ciudadanos europeos sobre cuestiones comunitarias.

Según arrojan los datos, los españoles somos de los europeos que peor imagen tienen de Europa (gráfico 1) y que menos confían en ella (gráfico 2). Tan sólo un 34% de los españoles afirman tener una imagen positiva de la UE, casi la mitad de la población (47%) dice tener una imagen «neutral» y casi 2 de cada 10 españoles encuestados, tienen una imagen negativa sobre ella. Con respecto a la confianza en la UE, apenas 4 de cada 10 españoles dice confiar en ella (35%).

Todos estos datos se ponen de manifiesto en los siguientes gráficos recogidos por el último Eurobarómetro publicacdo, el número 83:

Gráfico 1- Imagen evocada por la Unión Europea

GRAFICO- Imagen en la UE (españa)

Gráfico 2- Confianza en la Unión Europea como institución

GRAFICO- Confianza en la UE (españa)

Estos resultados, sin duda arrojan un panorama desolador para el ámbito comunitario en España y cabe preguntarse: ¿qué puede hacer la UE para mejorar esta imagen y esta confianza que parecen no tener los españoles? ¿Será un falta de adecuada comunicación e información la causa de estos malos datos? Si fuera un amigo, colega o simplemente un conciudadano el que de forma independiente, apolítica pero crítica te informara sobre lo que en las instituciones comunitarias se cuece, ¿te generaría más confianza que un medio de comunicación, un partido político o la propia UE?

Para mi sorpresa y suerte, un buen día mi amiga Almudena me contó que había conocido a una alumna alucinante en uno de sus cursos a través de la cual se había unido al proyecto #EuropeIn. Esa alumna no era nada más y nada menos que Cristina Gutiérrez-Cortines (@CrisCortines), europarlamentaria del PP con más de 15 años de experiencia en el Parlamento Europeo y un amplio abanico de actividad y responsabilidades comunitarias a sus espaldas como así lo pone de manifiesto su ficha. Fue ella la «responsable» de promover este maravilloso proyecto (porque la ideóloga del mismo fue una murciana muy despierta y quien te transmite su pasión y fe ciega en el tema) en el que he tenido la suerte de participar, y confío en seguir haciéndolo activamente.

Pero, ¿qué es #EuropeIn?  #EuropeIn tal y como yo lo he vivido y sentido son SOMOS un grupo apasionado de ciudadanos españoles con sentimiento europeísta, activos en redes sociales, que sienten la necesidad de acercar la Unión Europea y sus instituciones a sus conciudadanos para hacer más cercana y más transparente.  Cada europarlamentario puede invitar cada año a 90 personas, ciudadanos de su país, al Parlamento Europeo para acercarles la institución y decisiones que allí se toman. Es a través de esta fórmula cómo el proyecto de #EuropeIn ha ido nutriéndose y creciendo, hasta formar la asociación en la que hoy se ha convertido. Se trata sin duda de un ejercicio a favor de la #transparencia y #participación ciudadana.

La última expedición #EuropeIn fue la semana pasada en donde, invitados por la europarlamentaria Pilar del Castillo, fuimos al Parlamento Europeo (@Europarl_ES) para conocer de primera mano, habiendo sido ella la responsable de las negociaciones, la normativa europea del #roaming que tanta expectativa está creando en nuestro país. ¿Vamos realmente a poder viajar por la UE sin necesidad de pagar recargos por llamadas o datos móviles a partir de 2017? ¿La calidad de nuestros servicios telefónicos se va a mantener? ¿Se va a respetar la neutralidad de la red? Era muchas y muy interesantes las dudas que se plantearon por los compañeros de #EuropeIn y que con ese hashtag podréis informaros en twitter sobre lo que allí fuimos informando.

Además, ese mismo día, también tuvimos la suerte de conocer el Comité de Regiones  (@EU_CoR) de la mano de Alfonso Alcolea (@alfonsoalcolea), organismo consultivo comunitario que representa a los entes regionales y locales de Europa. Alfonso nos contó muchas e interesantes temas que allí se trabajan así como sus principales responsabilidades, y además nos transmitió su interés porque #EuropeIN participara en EuropCom: European Public Communication Conference 2016. Ojalá, de hecho ya fuimos invitados para 2015 pero al final no se matealizó la invitación por lo que el próximo año confiamos en conseguir estar allí 😉 Toda nuestra experiencia en este organismo también la podréis encontrar a través del hashtag #EuropeIn.

Y el día anterior, también estuvimos en el Parlamento Europeo para dos interesantes cuestiones:

  1. Asistir al Seminario «Europa y sus transformaciones institucionales» organizado por la Alianza de los demócratas y los liberales por Europa.seminario europa y sus transformaciones
  2. Cine-forum del cortometraje «El corredor» , ganadora de muchos premios y posible candidata a los Oscars, cuyo guión se basa en la Ley de la Segunda Oportunidad. Tras el visionado del corto, que os recomiendo, tuvimos la oportunidad de debatir con el director de la misma y con el presidente de PIMEC. El hilo de las conversaciones llevó también a hablar sobre la Ley de lucha contra la Morosidad y yo tuve la oportunidad de plantear la siguiente pregunta: «Si ya hay una lista pública de defraudadores fiscales, ¿sería de interés para luchar contra la morosidad el crear una lista de morosos?«. El director de la película, también empresario que fue el que me respondió, no parecía estar muy de acuerdo en «tachar» ni a defraudadores ni a morosos pero… ¿vosotros qué pensáis: ayudaría esta medida a que se pagara en tiempo y se respetaran los plazos?

En esta primera visita a las instituciones comunitarias no tuve la oportunidad de resolver algunas dudas sobre cuestiones fiscales que me rondan en la cabeza pero, sin embargo, confío en tener más oportunidades de acercarme a Europa y poder resolverlas.

Y vosotros, ¿qué le preguntaríais a vuestros europarlamentarios acerca de cuestiones fiscales u otros temas? Prometo tomar buena nota de todas vuestras dudas para trasladarlas, pero además os animo a que echéis un vistazo a nuestros derechos dentro de la UE en donde sois vosotros mismos los que podéis incluso plantear peticiones en caso de que creáis que no se está respetando la normativa comunitaria en España.

¡Gracias al equipazo #EuropeIn!!! 😀

Sigamos reflexionando…

____________________________________________________________________

This is a blog about the social point of view of taxes but what happens with the fiscal topics of the European Union (EU)? I feel that the European citizens do not have enough information about it and unfortunately we cannot talk yet about a European Fiscal Single Market. A Fiscal European Council wich works as a consultive body has been recently created by the European Comission. Nevertheless, I still miss the harmonization of taxes, at least the Corporation Tax; the Fiscal Education as a main initiative of the EU; etc.

I am European, we are European but are we really well-informed about what happens in Brussels or Strasbourg? Do Spaniards trust the EU? To solve these doubts I went directly to the results of the last Eurobarometer. This is a public opinion survey conducted regularly on behalf of the European Comission.

The following two charts exhibit how Spaniards are the European citizens who have one of the worst images of the EU (chart 1) and trust it the least (chart 2). Just the 34% of Spaniards have a positive image of the EU as a whole and almost four out of ten trust on it (35%).

Chart 1- The image of the European Union by its citizens

GRAFICO- Imagen en la UE (españa)

Chart 2- Trust on the European Union as an institution

GRAFICO- Confianza en la UE (españa)

Source: Eurobarometer nº 83

These bad results should be revised by the EU: How can the EU improve the perception Spaniards have? Does the EU have a good policy of communication? If any friend, colleague or just fellow citizen inform you about the EU issues in an independent, apolitical and critical way, will you be believe more in him/her than in the media, a political party or the EU itself ?

Several months ago I was lucky enough to get to know the project #EuropeIn thanks to a friend of mine called Almudena. She met a member of the European Parliament (@Europarl_ES) at one of the courses she delivers. This happened to be Cristina Gutiérrez-Cortines (@CrisCortines). She was the responsible for promoting this amazing Spanish project although it had been conceived by a great girl from Murcia, Spain.

What is #EuropeIn exactly? It began as a citizen movement and it has become an association. They WE are an passionate group of Spanish citizens who are active on twitter and feel European. Each member of the European Parliament (EP) can invite 90 fellow citizens per year to visit the institution. It was the way that #EuropeIn used to get close to the EP. #EuropeIn is as well a great example of #transparency and citizen #participation.

Last week #EuropeIn returned to Brussels and it was my first experience with the association. We were invited to the EP by Pilar del Castillo to be informed at first hand about European regulation about #roaming. We exchanged with her lots of doubt, all of which can be read  on twitter with under the hashtag #EuropeIn.

We visited as well the Committee of the Regions (@EU_CoR) invited by Alfonso Alcolea (@alfonsoalcolea). The CoR is the EU assembly of local and regional representatives that provides sub-national authorities (i.e. regions, counties, provinces, municipalities and cities) with a direct voice within the EU´s institutional framework. Alfonso told us it would be interesting to be part of the next EuroPCom: European Public Communication Conference in 2016. Wish we could be there! As a matter of fact we had been invited for the 2015 Conference, although the invitation finally did not come through. You can also take a look at the visit on twitter under the hashtag #EuropeIn.

The day before we also were at the EP participating in two events:

  1. Seminary «Europe and its institutional transformations» organized by the Alliance of Democrats and Liberals for Europe.
  2. Cinema-forum of the Spanish short film «El Corredor» which has received several awards. We watched the short film and talked with the director about second chances for entepreneurs and delay in payments.

I hope future visits of #EuropeIn to the EP. will help me solve more doubts about fiscal matters. If you has a chance, what would you ask the EP members regarding taxes or other subjects at the European framework?

I highly recommend you to take a look here where you can learn what our rights in the EU are.

Thanks to the crack team #EuropeIn! 😀

Awaiting your opinions.

 

Experiments about taxes // Experimentos con impuestos

In Cumplimiento tributario, Experiment, Experimento on 24/09/2014 at 11:40

It is well-known that, in general, people don´t like to pay taxes, there are even facebook groups expressing this. Tax non-compliance is no small matter because it means an important tax gap for national revenues.

What would be neccesary to improve the payment of taxes by citizens in a voluntary way? How would taxes be seen in a more positive point of view than now?

There are several examples of experiments that try to improve tax compliance. I have seen experiments before with the same goal but the following Northamerican example, in particular, asks this question: Could we make people hate taxes a little less, and in the process increase tax compliance?

For this goal, this experiment finds two solutions to two different problems:

1) Problems:

  • First, taxpayers have little sense of where their money is actually going.
  • Second, taxpayers feel that they have no influence in the decision-making as to where their taxes will be spent.

2) Solutions:

  • The first is to better inform people, bridging the knowledge gap between paying taxes and the public goods that taxpayers receive in return.
  • The second is to give taxpayers an opportunity to express their preferences on public spending.

The results indicate that if people are given the opportunity to express a preference on how their taxes are spent, they are much less likely to cheat. Simply by making the tax form more interactive, governments could increase tax compliance, while empowering citizens and improving their attitudes towards taxation.

In your opinion, Would this kind of experiments have positive results for your country?

Waiting for your opinions.

_____________________________________________________________________________________

No os cuento ninguna novedad si digo que, en general, a nadie le gusta pagar impuestos (hasta grupos de facebook gritan «¡Odio pagar impuestos!»). Pero sin embargo, el coste del incumplimiento o fraude tiene unos costes económicos altísimos para cualquier Gobierno y es por ello que surgen iniciativas de «laboratorio» para buscar fórmulas que mejoren el cumplimiento tributario voluntario.

¿En qué condiciones los ciudadanos estarían dispuestos a pagar sus impuestos de forma voluntaria? ¿Qué razones deberían de darse para que los contribuyentes dejasen de ver los impuestos como una losa?

Por mi labor de consultoría y asesoría a Organismos Internacionales y Administraciones tributarias, principalmente, ya me había hecho eco de experimentos realizados en diferentes países con el fin de mejorar el cumplimiento tributario.

Aquí os expongo un ejemplo de ellos, éste llevado a cabo por investigadores norteamericanos que intentan manejar el siguiente problema: «¿Podemos hacer que la gente odie un poco menos el pago de los impuestos y en consecuencia incrementar su cumplimiento tributario?». Para ello, encuentran dos soluciones a dos problemas concretos:

1) Problemas:

  • Los contribuyentes no saben muy bien a dónde va su dinero en impuestos;
  • Y en segundo lugar, los contribuyentes sienten que no pueden influir sobre en qué se gastan los impuestos. Como resultado, se sienten frustrados por creer que se está perdiendo mucho dinero en un agujero negro.

2) Soluciones:

  • La primera sería informar mejor sobre la relación entre impuestos y gasto público, en relación con los servicios públicos que los contribuyentes reciben a cambio de su esfuerzo tributario;
  • Y en segundo lugar, se trataría de dar la oportunidad a los contribuyentes en expresar sus preferencias sobre el gasto público.

De entre los experimentos realizados por estos investigadores de la Universidad de Havard y Pittsburgh se desprenden las siguientes conclusiones importantes a tomar nota:

  • Cuando los ciudadanos son preguntados por sus preferencias en qué gastar el dinero que pagan en impuestos, expresan mayor satisfacción y además tienen mayores niveles de cumplimiento tributario;
  • Mayor información sobre en qué se gastan sus impuestos, hace de los contribuyentes mayores cooperantes en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

¿Creéis que este tipo de experimentos surtirían también resultados positivos?

Sigamos reflexionando…

_

Back to school and new course!!// Vuelta al cole con un curso nuevo

In Sociología Fiscal on 10/09/2014 at 11:30

Back to school and we have a new course to offer in which I will be the teacher!!

Several months ago I met an ecuadorian colleague at a congress and she underlined to me how important my specialization issues are (fiscal sociology) and her interest to take a course related to this. For the time being I haven´t got information about any academic institution that gives that kind of course in spite of this being a relevant matter for any Tax Administrations and Ministries of the Finance anywhere. For that reason, I couldn´t suggest to her any course, but it led me to think: why don´t I design my own?

The Inter-American Center of Tax Administrations (CIAT) supported my idea and this October I will be teaching the first edition of the course entitled «Fiscal sociology as a tool for making decisions in economic and fiscal policies«.

Tax Administrations and Ministries of Finance should make decisions about tax issues and they should analyze all the decisions from a sociological point of view. In that sense, the contents of the current course will take into account the following topics from this point of view: the main characteristics of the tax culture for a specific society and the causes and consequences of fiscal fraud.

The course will be as practical as possible in order to give its pupils all relevant tools for measuring and analyzing taxes from a social point of view. It will be held online on EduCIAT and it is aimed at all medium/high level civil servants of members of CIAT and other countries interested.

What do you think about course? How interesting is the course for your country?

Registration is open to all interested. Don´t hesitate to ask me for more information by e-mail: maria.sociologiafiscal@gmail.com

Waiting for your opinions!

___________________________________________________________________________________

Se acabaron las vacaciones y toca volver al «cole»… ¡volvemos con curso nuevo del que seré profesora!

Hace unos meses, una colega ecuatoriana con la que coincidí en un congreso resaltó la importancia de los temas de los que soy especialista (Sociología Fiscal) y su interés por un curso relacionado con la materia. No pude recomendarle curso alguno puesto que desconocía de la existencia de ninguna oferta académica que tuviera en cuenta estas cuestiones, a pesar de la importancia que tienen para la toma de decisiones en el ámbito de las Administraciones Tributarias y los Ministerios de Finanzas de cualquier país.

Tras un largo trayecto en la búsqueda de un aliado académico de peso, por fin y gracias al apoyo del Centro Interarmericano de Administraciones Tributarias (CIAT), el próximo mes de octubre impartiré la I Edición del curso «La sociología fiscal como herramienta para la toma de decisiones en la política económica y tributaria» a través del campus virtual de este organismo internacional.

La realidad fiscal presenta múltiples facetas entre las que destacan: el diseño del presupuesto público, el reparto de la carga tributaria, el control de los programas de gasto público, la configuración y el desempeño de la burocracia estatal y el grado de cumplimiento tributario real y efectivo. Para desarrollar todas ellas, además de una planificación económica y decisiones políticas, es imprescindible analizar en profundidad los elementos característicos de la cultura fiscal para una sociedad concreta y en un momento histórico determinado; así como estudiar las causas y consecuencias del fraude fiscal desde un punto de vista sociológico, para poder combatirlo.

De todo ello se tratará en el curso impartido en el Aula virtual del CIAT, intentando de hacer un curso eminentemente práctico, con casos reales e intentando dotar a los alumnos de herramientas para medir y analizar la percepción social de los impuestos por parte de sus contribuyentes.

El curso va dirigido a funcionarios de nivel medio alto y/o alto del Ministerio de Finanzas, de las Administraciones Tributarias miembros del CIAT, así como otros funcionarios de entidades públicas de nuestro países miembros interesados en el tema,
con capacidad para la toma de decisiones, encargados del diseño de las políticas fiscales, de la implementación estratégica de las mismas y de la realización de estudios y análisis técnicos.

¿Qué les parece la temática del curso? ¿Cómo de interesante lo consideran para los objetivos de su país?

Todos los que estén interesados en el tema, no duden en contactar conmigo para mayor información sobre documentación e inscripciones.

Sigamos reflexionando….

 

«When you commit fraud, everybody pays» // «Lo que defraudas tú, lo pagamos todos»

In Fiscal fraud, Fraude Fiscal on 23/06/2014 at 11:45

Last week it made me very happy to see the latest advertisement of the Spanish Tax Office (AEAT) on TV with the following slogan: «When you commit fraud, everybody pays«. In my own opinion, it explains properly the main essence of tax fraud: insolidarity.

It´s been a very long time since the successful advert «We are all the Tax office», for this reason, it seems that AEAT had forgotten in its advertising campaigns to make citizens aware of the importance of paying taxes and reject fiscal fraud (and fraudsters). Nevertheless, it has made a strong comeback with this recent advertisement.

These kinds of initiatives can´t be isolated but should be hand in glove with other educational and informative measures. The first step would be to relaunch its Fiscal Education Program at schools.

Making use of a clever sentence used by an elementary school child addressing a fraudster during a writing competition held by AEAT:  «If all of us are the Tax Office, who are you?»; now  I´d say: «If we have to pay both our taxes and the part unpaid by fraudsters, don´t you think it would be better to reject fraudsters rather than join them?».

Could you please recommend to us any other good examples to make citizens aware of tax paying or other democratic duties? Do you think measures to make better citizens are or aren´t effective?

Waiting for your opinions! __________________________________________________________________________

No soy mucho de televisión, ni mucho menos de publicidad pero el otro día con la televisión puesta me alegró el oído escuchar el siguiente eslogan: «Lo que tú defraudas, lo pagamos todos«. Se trata de una serie de anuncios financiados por la AEAT, que desde mi punto de vista recoge la esencia de lo que provoca el fraude: insolidaridad con tus conciudadanos.

Desde el «Hacienda somos todos», creo que la AEAT había centrado todos sus esfuerzos comunicativos en campañas como la del IRPF, olvidando diseñar una buena campaña de sensibilización y concienciación acerca del pago de los impuestos y el rechazo hacia el fraude (y los defraudadores).

Si bien es cierto que estos valores democráticos de cumplimiento con las obligaciones tributarias deberían comenzar desde la edad escolar, no se han de olvidar los recordatorios (de carácter informativo o comunicativo) hacia los adultos. Estos nuevos spots publicitarios sin duda son un buen ejemplo y confío en que no se queden en una acción puntual, sino que vengan acompañadas de otras acciones en la línea como: reforzar su Programa de Educación cívico-tributaria o apoyar el desarrollo de otras medidas informativas y comunicativas para adultos.

Haciendo uso del ingenio de un niño de primaria en un concurso de redacción organizado hace años por la AEAT que terminaba su participación diciendo: «Y si Hacienda somos todos, ¿quién es usted?»; con este anuncio lanzaría la siguiente reflexión: «Si pagamos lo nuestro y lo de los defraudadores, ¿no es mejor rechazar sus actos que unirse a ellos?».

¿Se os ocurren otros buenos ejemplos de anuncios en televisión, radio o prensa de sensibilización sobre impuestos u otras materias? ¿Creéis que este tipo de iniciativas son efectivas para educar a los ciudadanos en sus responsabilidades democráticas?

Sigamos reflexionando…

Elections and accountability in the Spanish multilevel Government// Elecciones y atribución de responsabilidades en el Estado de Autonomías español

In Descentralización fiscal, Financiación autonómica on 27/05/2014 at 10:30

We have just lived the European elections with atypical results and I ask myself: Are we really aware about which are the political duties of the European Union? I don´t think so.

Last week I took part in the conference «The new reform of the Spanish State of Autonomies: analysis and proposals«, financed by FUNCAS-RIFDE, with a paper related to visibility, transparency and responsibility. There were two intense days full of interesting proposals for improving our Spanish multilevel Government.

In democracy, citizens use votes to control their politicians. In this sense, politicians make efforts to accomplish those public politics that are rewarded by citizens. Nevertheless, there is not much point in political punishments or rewards if citizens are not aware of the correct assignment of the responsibilities to the institution responsible of them.

Good visibility of public politics is required for accountability and political control where citizens are well informed. Responsibilities attribution is even more difficult in federal systems as the Spanish one where responsibilities are shared by several levels of Government. In this sense, do you think Spaniards are sufficiently well informed about what taxes we pay to who or wich public services and goods we receive from what level of Government?

According to the results obtained in our paper, Spaniards do not have enough information about our Spanish multilevel Government to assign responsibilities properly regarding expenses and even less about taxes. As an example, the following graph shows the knowledge of  which political level of Government is the responsible for the Spanish healthcare system (2005 vs 2010) divided up into Spanish regions. Figures express the number of correct atributtion of responsibilites of healthcare system to their autonomous level.

sanidad

These figures demonstrate that decentralization process is a question of learning: the more time goes by, the easier is to attribute responsibilities to their correct organization for citizens. It´s feasible as well to assume a «economic crisis effect» because of the cutbacks on our healthcare system and other public services or goods that make responsibility more visible.

If citizens cannot clearly distinguish spheres of authority across levels of Government, elections may turn out to be an ineffective mechanism to hold Governments accountable.  My point of view on this is that we can´t pay attention to those who prefer re-centralize services and taxes, Spain should continue with its decentralization process but taking into account accountability and control. Fundamentally, it´s a question of transparency and information.

What is your point of view? Are Spaniards well informed about the design of our multilevel Government? Who (central, regional or local Government level) would you complaint about any bad management of any public service to? If you don´t live in Spain, which is our personal opinion regarding this topic?

Waiting for your opinions! ___________________________________________________________________________________

Acabamos de vivir unas elecciones europeas con resultados atípicos en las que yo me pregunto: ¿realmente los ciudadanos somos capaces de atribuir qué responsabilidades corresponden al plano supranacional (en este caso europeo)? Mi opinión es que no, ya que ni siquiera sabemos hacerlo correctamente a nivel nacional.

Esta semana he participado en la conferencia «La nueva reforma de la financiación autonómica: análisis y propuestas» financiada por FUNCAS-RIFDE en donde presentaba, junto a dos colegas académicos, un papel sobre visibilidad, transparencia y atribución de responsabilidades. Han sido dos días de interesantes aportaciones para la mejora del actual sistema autonómico español en donde ha quedado de manifiesto que, a pesar de los éxitos y avances logrados hasta el momento, queda todavía mucho camino por recorrer tras los ya 35 años de descentralización del sector público español.

En democracia los ciudadanos emiten periódicamente en las urnas su veredicto sobre la tarea del gobierno durante la legislatura. Y en este sentido, los políticos se esfuerzan en llevar a cabo las políticas que consideran que serán premiadas por los ciudadanos. Pero sin embargo, esta lógica premio-castigo sólo puede funcionar si los individuos son capaces de atribuir correctamente las responsabilidades entre las diferentes instituciones políticas.

Para que la rendición de cuentas y control sobre el sistema político tengan lugar de forma adecuada, es imprescindible la visibilidad de las políticas públicas: los ciudadanos deben tener la máxima información posible acerca de qué políticas públicas (de gastos y de ingresos) se están aplicando así como quién es el responsable de su aplicación.

La rendición de cuentas, incluso cuando existe un solo nivel de gobierno, puede verse dificultada cuando el poder está compartido por distintos órganos o partidos políticos. Pero la atribución de responsabilidades todavía es más compleja cuando el poder también está repartido verticalmente (Estados descentralizados), con la existencia de varios niveles de gobierno, como ocurre en el caso español (Estado central, comunidades autónomas y entes locales comparten responsabilidades en ingresos y gastos). En España, la asignación de competencias de gastos e ingresos a los gobiernos regionales y locales hace aún más complicada una evaluación correcta de la gestión pública por parte de los ciudadanos. En este sentido, ¿creéis que los españoles sabemos atribuir correctamente a qué nivel de Gobierno pagamos cada impuestos o quién es el responsable de prestar uno u otro servicio público para poder «premiar» o «castigar» su buena o mala gestión pública de esas políticas?

Según los resultados obtenidos por nuestro artículo, los españoles carecen de suficiente información sobre el Estado de autonomías para atribuir correctamente responsabilidades sobre las políticas de gasto, y aún menos sobre los ingresos. El siguiente gráfico, a modo de ejemplo, pone de manifiesto el alto grado de desconocimiento sobre qué nivel de Gobierno es responsable de la sanidad, servicio público «estrella» para los españoles que lo erigen como la principal razón para cumplir con sus obligaciones tributarias. Los siguientes datos expresan, a nivel autonómico, el número de aciertos (expresado en porcentaje) en la atribución de la sanidad como servicio público responsabilidad de las CC.AA.

sanidad

Estos datos podrían estar evidenciando la existencia de un proceso de aprendizaje (año 2005 vs 2010): cuanto más tiempo ha pasado desde que se consolida el proceso de descentralización, más claro tendrán los ciudadanos quién es el agente responsable de las políticas públicas. Hay CC.AA. como Madrid o «resto» cuyo proceso de descentralización y asunción de competencias se produjo por la «vía lenta» (más tarde que otras como Cataluña, Andalucía o Comunidad Valenciana entre otras). También puede asumirse un efecto «crisis» en donde los recortes sufridos por los ciudadanos en los últimos años para el caso de la sanidad, entre otros, hagan más visibles el nivel de Gobierno responsable de su prestación.

En definitiva, parece clave que el diseño institucional es clave para la atribución de responsabilidades. Sin embargo, en un país donde el español en donde este diseño es más complejo, no podemos atender a aquellas voces que abogan por una «recentralización» de determinados tributos o políticas de gasto sino que, desde mi punto de vista, la solución viene de la mano de una mayor transparencia e información sobre nuestro Estado de autonomías. La descentralización está directamente asociada con el fortalecimiento de la democracia, a través de los mecanismos de participación y supervisión de las actuaciones públicas. Sin embargo, los problemas de desinformación en el contexto descentralizado español ponen en cuestión el argumento de que la descentralización fiscal cree las condiciones para un mayor control de la actuación de los políticos e incluso pone en entredicho los avances logrados por el Estado de autonomías español.

Desde vuestro punto de vista, ¿creéis que estamos suficientemente informados sobre el diseño del Estado de autonomías? ¿Si tuviérais que reclamar sobre la mala gestión de un determinado servicio público o prestación social, sabríais si acudir al Estado central, comunidad autónoma o ayuntamiento? Y para aquellos que no viváis en España, ¿cuál es vuestra experiencia en vuestro país?

Sigamos reflexionando…

¿Hay que multar a aquellos ciudadanos que hagan mal uso de los servicios públicos?// Is it necessary to fine citizens for misuse of public services?

In Fraude Fiscal on 08/05/2014 at 11:40

Hace varias semanas me hice eco de esta noticia en donde el propio presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) rechazaba la opción del «copago», pero sin embargo defendía el imponer multas a pacientes por su mal uso de los servicios sanitarios. Pero, ¿qué se entiende por mal uso? El presidente de la OMC ponía ejemplos como: el caso de los enfermos que no se retiran de la lista de espera una vez son atendidos o la duplican intencionadamente en dos Comunidades Autónomas (para ganar tiempo); aquellos que no recogen las pruebas diagnósticas que se les han practicado; o bien esos pacientes que acuden antes a urgencias que al centro de salud, para cuestiones sin gravedad.

Estas cuestiones, sobre las que reconozco que ya había reflexionado con anterioridad, me hicieron replantearme cómo este argumento podría extrapolarse al resto de oferta de servicios públicos y prestaciones sociales.

Quizás el caso sanitario y el educativo sean los servicios con mayor nivel de uso entre los ciudadanos, y por ello cuenten probablemente con mayor nivel de «abuso». Para el caso de la sanidad valdrían los ejemplos de mal uso expuestos anteriormente, y para el caso de educación destacaría por ejemplo: el falsificar los ingresos en el IRPF para conseguir una beca escolar; el acceder a una plaza universitaria pública y no lograr un aprovechamiento óptimo de las clases (por pasarse jugando al mus la carrera entera o sucedáneos); etc. Pero desde mi punto de vista, y por lo que observo a mi alrededor, son muchos los «abusos» de los ciudadanos sobre los servicios públicos y prestaciones sociales, y yo concuerdo absolutamente que con el presidente de la OMC en la idoneidad de multar por ese uso incorrecto aunque sin olvidar las labores de educación e información.

En España, ya hay ejemplos en otros servicios públicos en que se aplican multas por uso indebido, véanse: el abuso de los sistemas de limpieza municipal (cacas de perro, micciones en la vía pública, etc) o las multas de tráfico por exceso de velocidad o aparcamiento indebido. ¿Y por qué no imponer también multas para los casos de sanidad o educación? ¿Acaso las personas no saben que: comprar recetas con otra tarjeta subvencionada que no es la propia o  pedir una beca escolar «trucando» la declaración de la renta el año anterior es fraudulento? ¿Por qué surgen tantas voces críticas entonces cuando se habla de multas sobre este tipo de casos?

Porque el fraude sobre el gasto público también es fraude, tal y exponía en este post antiguo, hay que reflexionar sobre cómo gestionar políticamente ese mal uso de los servicios públicos y prestaciones sociales que hasta ahora están exentos de multas. No me cabe duda que estos comportamientos al margen de la ley se deben principalmente a una falta de honradez conciencia cívica, por lo que serán necesarias labores educativas sobre el buen uso de estos servicios públicos y prestaciones sociales, así como medidas de información sobre su valor social y económico. Pero, desde mi punto de vista, hay que encontrar un equilibrio entre la coacción real basada en multas, y una coacción simbólica basada en mejor información, transparencia y mayor educación. Vosotros qué pensáis: ¿estaríais a favor de implantar multas por el mal servicio de servicios sanitarios o educativos?

Sigamos reflexionando…

____________________________________________________________________________________

Several weeks ago I read this article where the head of the Spanish Medical Association (OMC) proposed that patients who go to hospital emergency rooms when their conditions are not considered urgent should pay for services. 

Examples of “abuse” of medical services, according the head of OMC, include patients who don´t take  their names off the waiting list after they are seen by a professional, or when they sign up on multiple lists to ensure they get an appointment quicker. Is it not feasible to extrapolate these fines for other public services and benefits?

Healthcare and educational public systems are those with more clients and in that sense, probably they have a higher level of misuse. Previous examples of  «abuse» in healthcare system were exposed, and in terms of education: people who forge personal revenues to get a scholarship or those who don´t make the most of public university (playing cards all the time) are misusing our public educational system. From my point of view, under no circumstances can we accept the misuse of public services in Spain; and in this sense, I refuse to believe there is nothing we can do to reverse the current trend and I agree with imposition of fines.

In Spain we already have other examples of fines for misusing public services: public system of cleaning (dog mess or people urinating in the street) or traffic tickets. Why don´t we can fine for misusing public services of education and healthcare? Are people not aware of this «abuse»? Why are there so much criticism about this issue?

Because fraud in public expenditure is also fiscal fraud, we should think about that. Fundamentally it is an ethical and moral problem so it´s certainly a matter of public management. Spanish politicians and Tax Administration should find the best balance between measures of education,better information and fines. Do you or don´t you agree?

Looking for your opinions!

 

 

 

¿Hay cabida para implementar medidas de información, comunicación y educación en la lucha contra el fraude en España o no?// Is there or isn´t there place to implement social, educational and communicative measures for fighting against fiscal fraud in Spain?

In Fraude Fiscal on 10/04/2014 at 12:00

Hace unos meses recibí una propuesta para colaborar con la Fundación Alternativas, ya que estaban preocupados por las continuas subidas de impuestos. Me trasladaron su convencimiento de que existían otras alternativas para conseguir elevar la recaudación tributaria, principalmente gracias a una mejor de la lucha contra el fraude.

Por mi experiencia profesional, les trasladé una serie de opciones desde el punto de vista de la Sociología Fiscal para luchar contra el fraude las cuales se han visto materializadas en este informe que fue presentado la semana pasada. Y aquí también tenéis algunas de los principales artículos en prensa sobre el mismo: Nota de prensa Fundación Alternativas, El País, Expansión, EuropaPress, ElConfidencial, DiariodeNavarra, etc…

Este trabajo analiza la percepción social del fraude en España para proponer una serie de medidas sociales (segmentadas por tramos de edad) necesarias en el marco de la Administración Tributaria española. Se trata, por tanto, de detectar los desafíos que tiene la el fraude en nuestro país desde un punto de vista sociológico.

En un contexto de crisis como el actual, el fraude fiscal se erige como uno de los principales problemas de la economía española. y, en este sentido, el desarrollar medidas para hacerle frente debería ser una de las prioridades del ejecutivo. Sin embargo, un balance crítico permite afirmar que la lucha contra el fraude fiscal en nuestro país apenas presta atención a las medidas sociales, a pesar de contar con estudios demoscópicos que deberían servir para analizar apropiadamente la opinión fiscal de los españoles.

La experiencia de las Administraciones tributarias más modernas y desarrolladas, con menores niveles de fraude entre sus contribuyentes como son la australiana o la canadiense, permite afirmar que para elevar los niveles de cumplimiento fiscal voluntario y conseguir una ciudadanía que rechace frontalmente el fraude es necesaria una apropiada atención e inversión en medidas sociales, educativas y de comunicación.

Para concluir y de acuerdo con encuestas recientes, las actitudes fiscales de los españoles están empeorando y desde mi punto de vista es debido principalmente a la falta de educación fiscal y a incorrectas (o incluso inexistentes) campañas de información y comunicación sobre impuestos. La mayoría de los españoles e incluso muchos economistas no están de acuerdo con medidas enfocadas a la población en general mientras la clase alta y los políticos no den ejemplo. Pero sin embargo, en mi opinión la Administración Tributaria española debe encontrar un equilibrio entre la coacción real y la simbólica (este tipo de medidas) para informar adecuadamente sobre cuestiones tributarias a sus ciudadanos.

¿Realmente creéis que no hay cabida en España para este tipo de medidas? ¿Estamos los españoles suficientemente informados y educados sobre el por qué y el para qué de los impuestos? En caso de asumir el pago de los impuestos como una obligación democrática (que en realidad es lo que es), ¿creéis que los niveles de fraude fiscal serían tan elevados en nuestro país?

Sigamos reflexionando…

___________________________________________________________________________________

Last November I was asked to collaborate with the Spanish think tank «Fundación Alternativas«. They were very worried about the continuous increase of taxes in Spain but nevertheless, they are convinced of the existence of other alternatives for obtaining more revenues in our country, especially in terms of new measures for fighting fiscal fraud.

From my professional experience, I explained to them the sociological possibilities to combat fiscal fraud. The theoretical measures made room for a technical and practical report  (no English version) in which conclusions were presented last week.

This paper analyses the social perception of fiscal fraud in Spain in order to propose several social measures by age groups, which are necessary for the Spanish Tax Administration. Understanding of the motives of taxpayers and their attitudes and behavior towards taxation can improve both voluntary compliance and the efficiency of the tax administration. Therefore, the main purpose of this report is to explore all challenges regarding Spanish fiscal fraud from a sociological point of view.

In the current crisis context, fiscal fraud is one of the main problems of the Spanish economy and as a consequence, measures are strongly required to combat it. Nevertheless, it is confirmed that the fighting of fiscal fraud in Spain is not taking into account social measures in spite having relevant surveys about the fiscal opinion of Spaniards.

There are observed differences, not related to enforcement efforts, in the levels of compliance across countries and cultures. According to the more developed Tax Administrations such as those of Australia or Canada, where tax compliance level is higher than Spain, the importance has been proven of the implementation of social, educational and communicative measures to obtain higher voluntary compliance and encouraging more responsible citizenship.

To conclude, according to recent polls, fiscal attitudes of Spaniards are getting worse and I believe it is a question of a lack of fiscal education and incorrect (or even absence of) communicative or informative campaigns about taxes. Most of the Spanish citizens and many economists disagree with measures against fiscal fraud for general society whilst rich people and politicians don´t provide an example in their behaviour. On the other hand, in my opinion Spanish Tax Administration has to balance real coercion and «symbolic» measures (informative, communicative and educational) in order to properly inform Spanish citizens about taxes.

Do you truly believe there is no place for these kind of sociological measures in Spain? Are Spaniards educated and informed enough about why and what we pay taxes for? If paying taxes was perceived as a democratic duty, would fiscal fraud levels be so high in our country?

Waiting for your opinions!