Como sabéis, este blog está dedicado a darle una visión social a los impuestos pero, ¿qué ocurre con la perspectiva comunitaria de esta cuestión? Buena pregunta, mucha desinformación y tristemente no podemos hablar todavía de un Mercado Único Fiscal. Recientemente se ha creado el Consejo Fiscal Europeo, órgano consultivo para la Comisión y confiamos en que sigan dando pasitos en torno a la armonización de impuestos como el de Sociedades; se apueste por impulsar la Educación Fiscal para todos los europeos como así se ha hecho para la educación financiera en la OCDE (en este antiguo post os informaba de ello); etc.
Soy europea, somos europeos pero, ¿realmente nos sentimos bien informados sobre las decisiones que se están tratando en Bruselas o Estrasburgo? ¿Confiamos los españoles en la UE? ¿Creemos que nuestra «voz» se está oyendo en las instituciones comunitarias? Estas dudas me trasladaron directamente a consultar los resultados del Eurobarómetro, estudio bianual (oleadas en primavera y otoño) elaborado y publicado por la Comisión Europea que mide la percepción de los ciudadanos europeos sobre cuestiones comunitarias.
Según arrojan los datos, los españoles somos de los europeos que peor imagen tienen de Europa (gráfico 1) y que menos confían en ella (gráfico 2). Tan sólo un 34% de los españoles afirman tener una imagen positiva de la UE, casi la mitad de la población (47%) dice tener una imagen «neutral» y casi 2 de cada 10 españoles encuestados, tienen una imagen negativa sobre ella. Con respecto a la confianza en la UE, apenas 4 de cada 10 españoles dice confiar en ella (35%).
Todos estos datos se ponen de manifiesto en los siguientes gráficos recogidos por el último Eurobarómetro publicacdo, el número 83:
Gráfico 1- Imagen evocada por la Unión Europea

Gráfico 2- Confianza en la Unión Europea como institución

Estos resultados, sin duda arrojan un panorama desolador para el ámbito comunitario en España y cabe preguntarse: ¿qué puede hacer la UE para mejorar esta imagen y esta confianza que parecen no tener los españoles? ¿Será un falta de adecuada comunicación e información la causa de estos malos datos? Si fuera un amigo, colega o simplemente un conciudadano el que de forma independiente, apolítica pero crítica te informara sobre lo que en las instituciones comunitarias se cuece, ¿te generaría más confianza que un medio de comunicación, un partido político o la propia UE?
Para mi sorpresa y suerte, un buen día mi amiga Almudena me contó que había conocido a una alumna alucinante en uno de sus cursos a través de la cual se había unido al proyecto #EuropeIn. Esa alumna no era nada más y nada menos que Cristina Gutiérrez-Cortines (@CrisCortines), europarlamentaria del PP con más de 15 años de experiencia en el Parlamento Europeo y un amplio abanico de actividad y responsabilidades comunitarias a sus espaldas como así lo pone de manifiesto su ficha. Fue ella la «responsable» de promover este maravilloso proyecto (porque la ideóloga del mismo fue una murciana muy despierta y quien te transmite su pasión y fe ciega en el tema) en el que he tenido la suerte de participar, y confío en seguir haciéndolo activamente.
Pero, ¿qué es #EuropeIn? #EuropeIn tal y como yo lo he vivido y sentido son SOMOS un grupo apasionado de ciudadanos españoles con sentimiento europeísta, activos en redes sociales, que sienten la necesidad de acercar la Unión Europea y sus instituciones a sus conciudadanos para hacer más cercana y más transparente. Cada europarlamentario puede invitar cada año a 90 personas, ciudadanos de su país, al Parlamento Europeo para acercarles la institución y decisiones que allí se toman. Es a través de esta fórmula cómo el proyecto de #EuropeIn ha ido nutriéndose y creciendo, hasta formar la asociación en la que hoy se ha convertido. Se trata sin duda de un ejercicio a favor de la #transparencia y #participación ciudadana.
La última expedición #EuropeIn fue la semana pasada en donde, invitados por la europarlamentaria Pilar del Castillo, fuimos al Parlamento Europeo (@Europarl_ES) para conocer de primera mano, habiendo sido ella la responsable de las negociaciones, la normativa europea del #roaming que tanta expectativa está creando en nuestro país. ¿Vamos realmente a poder viajar por la UE sin necesidad de pagar recargos por llamadas o datos móviles a partir de 2017? ¿La calidad de nuestros servicios telefónicos se va a mantener? ¿Se va a respetar la neutralidad de la red? Era muchas y muy interesantes las dudas que se plantearon por los compañeros de #EuropeIn y que con ese hashtag podréis informaros en twitter sobre lo que allí fuimos informando.
Además, ese mismo día, también tuvimos la suerte de conocer el Comité de Regiones (@EU_CoR) de la mano de Alfonso Alcolea (@alfonsoalcolea), organismo consultivo comunitario que representa a los entes regionales y locales de Europa. Alfonso nos contó muchas e interesantes temas que allí se trabajan así como sus principales responsabilidades, y además nos transmitió su interés porque #EuropeIN participara en EuropCom: European Public Communication Conference 2016. Ojalá, de hecho ya fuimos invitados para 2015 pero al final no se matealizó la invitación por lo que el próximo año confiamos en conseguir estar allí 😉 Toda nuestra experiencia en este organismo también la podréis encontrar a través del hashtag #EuropeIn.
Y el día anterior, también estuvimos en el Parlamento Europeo para dos interesantes cuestiones:
- Asistir al Seminario «Europa y sus transformaciones institucionales» organizado por la Alianza de los demócratas y los liberales por Europa.

- Cine-forum del cortometraje «El corredor» , ganadora de muchos premios y posible candidata a los Oscars, cuyo guión se basa en la Ley de la Segunda Oportunidad. Tras el visionado del corto, que os recomiendo, tuvimos la oportunidad de debatir con el director de la misma y con el presidente de PIMEC. El hilo de las conversaciones llevó también a hablar sobre la Ley de lucha contra la Morosidad y yo tuve la oportunidad de plantear la siguiente pregunta: «Si ya hay una lista pública de defraudadores fiscales, ¿sería de interés para luchar contra la morosidad el crear una lista de morosos?«. El director de la película, también empresario que fue el que me respondió, no parecía estar muy de acuerdo en «tachar» ni a defraudadores ni a morosos pero… ¿vosotros qué pensáis: ayudaría esta medida a que se pagara en tiempo y se respetaran los plazos?
En esta primera visita a las instituciones comunitarias no tuve la oportunidad de resolver algunas dudas sobre cuestiones fiscales que me rondan en la cabeza pero, sin embargo, confío en tener más oportunidades de acercarme a Europa y poder resolverlas.
Y vosotros, ¿qué le preguntaríais a vuestros europarlamentarios acerca de cuestiones fiscales u otros temas? Prometo tomar buena nota de todas vuestras dudas para trasladarlas, pero además os animo a que echéis un vistazo a nuestros derechos dentro de la UE en donde sois vosotros mismos los que podéis incluso plantear peticiones en caso de que creáis que no se está respetando la normativa comunitaria en España.
¡Gracias al equipazo #EuropeIn!!! 😀
Sigamos reflexionando…
____________________________________________________________________
This is a blog about the social point of view of taxes but what happens with the fiscal topics of the European Union (EU)? I feel that the European citizens do not have enough information about it and unfortunately we cannot talk yet about a European Fiscal Single Market. A Fiscal European Council wich works as a consultive body has been recently created by the European Comission. Nevertheless, I still miss the harmonization of taxes, at least the Corporation Tax; the Fiscal Education as a main initiative of the EU; etc.
I am European, we are European but are we really well-informed about what happens in Brussels or Strasbourg? Do Spaniards trust the EU? To solve these doubts I went directly to the results of the last Eurobarometer. This is a public opinion survey conducted regularly on behalf of the European Comission.
The following two charts exhibit how Spaniards are the European citizens who have one of the worst images of the EU (chart 1) and trust it the least (chart 2). Just the 34% of Spaniards have a positive image of the EU as a whole and almost four out of ten trust on it (35%).
Chart 1- The image of the European Union by its citizens

Chart 2- Trust on the European Union as an institution

Source: Eurobarometer nº 83
These bad results should be revised by the EU: How can the EU improve the perception Spaniards have? Does the EU have a good policy of communication? If any friend, colleague or just fellow citizen inform you about the EU issues in an independent, apolitical and critical way, will you be believe more in him/her than in the media, a political party or the EU itself ?
Several months ago I was lucky enough to get to know the project #EuropeIn thanks to a friend of mine called Almudena. She met a member of the European Parliament (@Europarl_ES) at one of the courses she delivers. This happened to be Cristina Gutiérrez-Cortines (@CrisCortines). She was the responsible for promoting this amazing Spanish project although it had been conceived by a great girl from Murcia, Spain.
What is #EuropeIn exactly? It began as a citizen movement and it has become an association. They WE are an passionate group of Spanish citizens who are active on twitter and feel European. Each member of the European Parliament (EP) can invite 90 fellow citizens per year to visit the institution. It was the way that #EuropeIn used to get close to the EP. #EuropeIn is as well a great example of #transparency and citizen #participation.
Last week #EuropeIn returned to Brussels and it was my first experience with the association. We were invited to the EP by Pilar del Castillo to be informed at first hand about European regulation about #roaming. We exchanged with her lots of doubt, all of which can be read on twitter with under the hashtag #EuropeIn.
We visited as well the Committee of the Regions (@EU_CoR) invited by Alfonso Alcolea (@alfonsoalcolea). The CoR is the EU assembly of local and regional representatives that provides sub-national authorities (i.e. regions, counties, provinces, municipalities and cities) with a direct voice within the EU´s institutional framework. Alfonso told us it would be interesting to be part of the next EuroPCom: European Public Communication Conference in 2016. Wish we could be there! As a matter of fact we had been invited for the 2015 Conference, although the invitation finally did not come through. You can also take a look at the visit on twitter under the hashtag #EuropeIn.
The day before we also were at the EP participating in two events:
- Seminary «Europe and its institutional transformations» organized by the Alliance of Democrats and Liberals for Europe.
- Cinema-forum of the Spanish short film «El Corredor» which has received several awards. We watched the short film and talked with the director about second chances for entepreneurs and delay in payments.
I hope future visits of #EuropeIn to the EP. will help me solve more doubts about fiscal matters. If you has a chance, what would you ask the EP members regarding taxes or other subjects at the European framework?
I highly recommend you to take a look here where you can learn what our rights in the EU are.
Thanks to the crack team #EuropeIn! 😀
Awaiting your opinions.