sociologiafiscal

Posts Tagged ‘AEAT’

Qué fue antes, ¿el huevo o la gallina?/ What came first, the chicken or the egg?

In Educación financiera, Educación Fiscal on 04/10/2016 at 10:00

Cuando hablamos de impuestos, pudiera parecer que sólo atañen a los adultos pero en realidad los niños también deberían de tener información sobre ellos como futuros contribuyentes y actuales responsables de consumo (con su IVA añadido) y uso de servicios públicos (principalmente, la escuela así como las bibliotecas o parques públicos).

La educación fiscal como herramienta para la adquisición  de valores tributarios entre los niños y adolescentes, no forma parte del currículo escolar oficial del sistema educativo español. No se trata de cuestiones técnicas, sino de explicar el porqué y el para qué de los impuestos con el objetivo de que estos pequeños ciudadanos asuman en el futuro el cumplimiento tributario como una de sus responsabilidades democráticas.

Sin embargo, y a pesar de contar con altas cotas de fraude fiscal en nuestro país, parece que la educación fiscal es secundaria frente a la educación financiera. Me harto de leer noticias como ésta en las que se ensalzan las bondades y necesidad de los contenidos de la misma. Y si bien es cierto que su importancia es obvia, ¿es antes el huevo o la gallina? ¿No deberán los niños aprender antes (o al mismo tiempo) cuestiones como las actitudes de respeto por lo público y pagado con el esfuerzo de todos, las consecuencias perniciosas del fraude fiscal o el coste de los servicios públicos, que aprender a hacer una hipoteca o qué es el euribor?

Quizás el problema resida en que detrás de la educación fiscal no haya instituciones lo suficientemente involucradas para dar continuidad a un proyecto que en España se remonta a iniciativas desde los años 80 (como se contiene en esta interesante publicación del IEF). En el caso de la educación financiera, aunque cuenta con iniciativas mucho más recientes, ya se han desarrollado estrategias de más calado y proyección futura: cuentan con el apoyo de bancos y cajas de ahorros (como es obvio), pero también con el del Banco de España y la CNMV; han creado una Red española de educación financiera con una web potente y actualizada, y amplia presencia en redes sociales; cuentan con un programa propio de radio «Finanzas para todos los públicos» en RTVE; tienen un día propio, el 3 de octubre así que justo ayer estuvieron de celebración; realizan varios premios escolares relacionados con el tema; y cuentan con un sinfín de materiales didácticos.  ¿Alguien da más? Pues si, su apoyo trasciende de lo nacional para situarse en lo comunitario: la Comisión Europea apoya este programa como se pone de manifiesto en la siguiente comunicación.

No cabe duda de que, con tantas iniciativas, apoyo y organización, su éxito está prácticamente garantizado pero, ¿nadie se acuerda de la educación fiscal? La AEAT cuenta con un programa de Educación cívico tributaria que cuenta con una web con contenidos didácticos muy potentes pero sin embargo, ni representantes políticos ni medios explican en qué consiste ni qué resultados está teniendo; el programa realizaba concursos escolares e iniciativas varias que han tenido poca trascendencia; la UE parece que tampoco muestra un apoyo explícito por la disciplina, a pesar de que la lucha contra el fraude fiscal y los paraísos fiscales es uno de sus quebraderos de cabeza. En definitiva, ¿cuenta con el suficiente apoyo? ¿Una estrategia educativa con réditos a largo plazo es prioridad para representantes políticos e instituciones que buscan resultados cortoplacistas?

Sigamos reflexionando…

__________________________________________________________

Taxes are not only an adult issue, but also the children consume (VAT included) and they use public services (mainly schools, public libraries and public parks).

The tax education is an important tool for teaching young people the reason to pay taxes. Nowadays, in spite of our high figures of tax fraud, it is not contained into the Spanish scholar syllabus.

I am fed up with reading so many news about financial education. It is important indeed but what came first, the chicken or the egg? What should children learn before (or at least, at the same time): the consequences of tax fraud and how much does the public services cost or what the mortgage rate or the Euribor are?

The current Spanish tax education program goes back to the 80´s but maybe it has not yet the enough economic and institutional support. By contrast, the recent Spanish financial education program has the support of several institutions as the Banco de España or the European Comission; it has a great and updated website; the program has created the Spanish network of financial education;  it has its own radio program; and even a symbolic «Financial education» day.

There is not the least doubt that the success of the financial education program is almost assured but what about the fiscal one? The Spanish «Agencia Tributaria» has an educational program with interesting contents but not an upgraded website, nor political or institutional explanations about its results and interest, nor has the EU support in spite of being the tax fraud one of the most important Community problems. What is wrong?

Awaiting your opinions…

 

 

Anuncio publicitario

Y si Hacienda no somos todos, ¿yo para qué pago impuestos?/ Why do I pay taxes if the taxpayers are not equally treated by law?

In Conciencia Fiscal, Cumplimiento tributario on 12/01/2016 at 12:41

Todavía no he sido capaz de reaccionar ante las declaraciones que ayer hizo la abogada del Estado Dolores Ripoll defendiendo a la Infanta Cristina en el marco del caso Noos: «El lema Hacienda somos todos es sólo publicidad» (ver noticia aquí).

¿Esta señora no sabe que dos de los principios tributarios son la igualdad y la generalidad? Señora Ripoll, le recuerdo que usted nos representa a TODOS los españoles en su papel de abogada del Estado; su sueldo se nutre de las arcas del Estado mantenido en base a impuestos que pagamos entre todos; y no olvide que Hacienda SÍ somo todos y no es sólo fruto de un estupendo eslogan publicitario (que también). ¿Cree acaso que si los ciudadanos españoles creyeran que pagar impuestos es discrecional según quién seas y dónde hayas nacido, seguirían pagando impuestos cumpliendo la ley?

Tras tantos casos de corrupción que estamos viviendo en los últimos años; tras los muchos esfuerzos por la AEAT de mantener su imagen e independencia; tras los grandes esfuerzos de la mayoría de los españoles que, manteniendo o no su trabajo, siguen cumpliendo con su obligaciones tributarias… ¿Cómo es usted capaz, Sra. Ripoll de echar por tierra todo ésto de un plumazo?

Los principios tributarios han de respetarse; el artículo 31.1 de nuestra Constitución debe ser como la biblia para todos los ciudadanos de nuestro país; y el respetar una eslogan como «Hacienda somos todos» debe ser la base ideológica de la cultura tributaria en España.

___________________________________________________

I am still shocked by the speech of the lawyer of the State (Ms. Ripoll) at the framework of Noos case. Yesterday, she stated that all citizens are not equal by law in relation to taxes.

In my opinion, Ms. Ripoll has forgotten that two of the main tax principles are equality and generality. In fact, one of the reason because we pay taxes are these principles. We do not pay taxes depending on where we have borned or who we are.

Nowadays, the Spaniards are suffering too many corruption cases; the Spanish Tax Office has made too much efforts in order to preserve its image and independency; and most of the Spaniards continue paying firmly our taxes. How a public representative as a lawyer of the State could destroy at the stroke of a pen these issues?

The tax principles should be respected; the constitutional article number 31.1 should be like a Bible for all the Spanish citizens; and the slogan «We are all the Spanish Tax office«should be the ideological base of our tax culture.

Asumir o no nuestra responsabilidad tributaria// To take or not our tax responsability

In Administración Tributaria on 19/05/2015 at 10:00

Sumidos en plena campaña de la Declaración de la Renta (IRPF 2014), la principal de las preocupaciones de la mayoría de los contribuyentes es conocer la cantidad que la Agencia Tributaria (AEAT) le «devolverá» este año. Como si de un sueldo extra se tratase, muchos españoles desean que llegue esta época para celebrarlo como si fuera un premio.

La Agencia Tributaria española recibió en 2008 el «Premio Ciudadanía a las buenas practicas en los Servicios Públicos» por el borrador de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas físicas (IRPF). Se trata de uno de los premios a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública que otorga anualmente la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios, dependiente del Ministerio de la Presidencia.

Actualmente en España, en donde un 82% de la población es asalariada (según datos de la Encuesta de Población Activa- EPA), las responsabilidades tributarias con respecto al IRPF se reducen casi exclusivamente a aceptar o no el borrador de la Renta que la AEAT manda a todos los contribuyentes que lo solicitan. ¿Pero de verdad los ciudadanos son conscientes de qué supone que te devuelvan o que tengas que ingresar más dinero al fisco? ¿Es de verdad un premio el que la AEAT te devuelva dinero año tras año?

La AEAT ha hecho grandes esfuerzos en los últimos años para facilitar el cumplimiento tributario a sus contribuyentes, gracias principalmente a una gran inversión en informatización de todos sus servicios, haciendo que los ciudadanos apenas tengan que esforzarse para cumplir con sus obligaciones tributarias. Bajo un velo de invisibilidad, el borrador de la Renta se presenta como un mero trámite y se olvida en muchos casos que detrás del mismo se encuentra una importante responsabilidad tributaria.

Si bien es cierto que la facilidad a la hora de cumplir con las obligaciones tributarias es un hecho importante para lograr mayores cotas de cumplimiento, es importante también recordar a los ciudadanos que ellos son responsables de asumir sus obligaciones con el fisco. El hecho de que sean los propios ciudadanos los responsables de aceptar o modificar ese borrador, es parte de la responsabilidad trasladada de la AEAT al contribuyente.

¿Haces uso del borrador de la Renta? ¿Lo revisas para ver si los datos son correctos o si te sale «a devolver» lo aceptas casi inmediatamente? ¿Eres consciente que detrás de este servicio está una responsabilidad tributaria de cualquier ciudadano? ¿Qué otras medidas crees podría implementar una Administración tributaria avanzada para reforzar en los ciudadanos responsabilidades?

Sigamos reflexionando…

_____________________________________________________

We are now living the Income Tax campaign here in Spain and most of the people are more worried about the refund than to be aware about their tax responsability.  Many Spaniards are looking to be refunded by their taxes like it were a prize but in fact it is?

The Spanish Tax Administration (AEAT) was awarded in 2008 with a prize for its service calls «draft of Income Tax». This «draft» is one of the more used and useful services of the AEAT and for that reason, this institution was recognized with a prize of good practices in public services by the Spanish Assessment Agency of Public Polices and Quality of the services.

Nowadays in Spain there is 82% of salaried population for whom the tax responsabilities in respect to Tax Income is just to accept or no this «draft».  But are citizens aware of the meaning of this refund by the AEAT? Is in fact a prize to be fefunded year by year? I don´t think so.

Last years, the AEAT made great efforts in order to make the tax responsabilities easier for taxpayers. Computerization was one of its keys.

It´s true that the more easier in terms of procedures the tax responsabilities are, the more levels of tax incomes will be collected. But on the other hand, it is also important that the taxpayers are aware of what means to accept or not this «draft».

Do you use the «draft» of the AEAT? Do you revise all data or do you prefer to accept it immediately wether you will be refunded X €? Are you aware that this «draft» is one of your tax responsabilities? Do you recommend any mesaure to strengthen citizens their tax responsabilities?

Awaiting for your opinions!

The use of taxes // El destino de los impuestos

In Administración Tributaria, Tax Agency on 27/04/2015 at 10:30

Nowadays if you ask any Spanish citizen about the use of taxes, most probably they won´t know to explain the tax expenditure structure in our country.

More and more, Spaniards don´t justify the tax-paying and they state that tax compliance is getting worse here in Spain (source: the Spanish Institute for Fiscal Studies). In this sense, these questions could be caused by the ignorance of the distribution of tax expenditure next to lack of transparency and the high levels of tax fraud in Spain.

This year, the Spanish Tax Agency has started to tell taxpayers just how their contributions are used for the common good. Returns filed for income earned in 2014 will include information showing how taxes are shared out between the central and regional governments.

All new mesaures of information or education about taxes are very welcomed. Nevertheless, I´m not sure about the efficiency of this specific mesaure. On the one hand, I have doubts whether taxpayers will take a look this information and on the other hand, they cannot decide about this tax expenditure distribution. For these reasons, without further mesaures with the same goal, (to inform and to educate about taxes), I don´t  support very much the new initiative of the Spanish Tax Agency.

Are you aware of this information? Do you support the mesaure?

Awaiting for your opinions!

______________________________________________________

Si hoy en día preguntas a un ciudadano español a dónde van sus impuestos, posiblemente pocos de ellos sepan ponderar cómo se divide el gasto público en nuestro país. Son la sanidad y las pensiones el servicio público y prestación social «estrella» respectivamente pero al margen de ésto, poco serán los que tengan información sobre cuánto se gasta en qué.

Quizás este desconocimiento, junto con la falta de transparencia y las elevadas cotas de fraude fiscal en España, sean las causas de la cada vez más acuciante injustificación del pago de impuestos en nuestro país (véase gráfico siguiente, IEF 2013) así como la percepción de un claro empeoramiento del cumplimiento fiscal en nuestro país (76% en 2013, según datos del IEF).

jusificacion 2013

Como novedad en la campaña de la renta del IRPF 2014, que se desarrolla estos actualmente, la AEAT ha decidido incorporar una medida para informar a sus contribuyentes sobre el destino de los impuestos. Se trata de una iniciativa en la que, tanto en los borradores de renta como el modelo 100 para su presentación, se incluirá información sobre el destino de todos los impuestos que reciben todas las administraciones públicas. El siguiente gráfico es un ejemplo de esta medida:

1428576953_949855_1428579507_sumario_normal

Si bien es cierto que es una medida informativa y que ayuda a tener más transparencia sobre el gasto público en España, no sé hasta qué punto será efectiva y útil en sus objetivos. En primer lugar, dudo de si los contribuyentes invertirán tiempo en su lectura; en segundo lugar, si ellos no pueden decidir sobre la redistribución de este gasto, o nadie les pregunta al respecto, difícilmente podrá cambiar sus actitudes positivas o negativas hacia esa distribución; y por último, si esta información no va de la mano de más medidas informativas y educativas (por ejemplo, facturas ficticias sobre determinados servicios públicos, concienciación del coste del fraude en ingreso y gasto, etc), en mi opinión la medida será un gasto totalmente improductivo.

¿Alguno de vosotros había reparado en esta información al hacer la declaración de renta este año? ¿Creéis que es una información útil? ¿Cuál es el objetivo que creéis que busca la medida?

Sigamos reflexionando…

The importance of how to communicate in Tax Administrations// La importancia de la comunicación en las Administraciones Tributarias

In Comunicación insitucional, Conciencia Fiscal on 14/10/2014 at 11:45

Nowadays, we are living in a 3.0 communication world where in addition to traditional mass media like radio or TV, social networks appeared. Information is more global than ever.

For that reason, the strategies of communication of Tax Administration should be designed with the main objective to inform their taxpayers properly about procedures and deadlines but without forgetting the importance of to make citizens aware of their tax duties. It is important to ask themselves about what strategies are appropriate and what kind of questions should be taken into account.

Sometimes, the strategy is great but not the launching moment. This is the case of the last ad on TV designed by the Spanish Tax Administration to combat fiscal fraud. This ad was focused on Income Tax and VAT, its format and objective were well-selected but not the time it was aired taking into account the amount of criticism received.

From my point of view and thanks to my professional experience, is important to analyze in advance which the fiscal atmosphere is as well as to study in particular the main issues to reinforce tax-paying culture. An ad could be well-designed and nevertheless do not have the expected effects.

Do you know any strategy of information of your Tax Administration that has failed due to external factors in spite of being well-designed? What kind of aspects should be taken into account to succeed?

Awaiting your opinions….

___________________________________________________________________________

Hoy en día, en la era del 3.0, la comunicación es más importante que nunca y además se han diversificado las vías a través de las que es posible hacer llegar la información: medios de comunicación tradicionales (radio, prensa y tv) y redes sociales. La información es hoy más que nunca global y con posibilidad de hacerse viral, tanto positiva como negativamente hablando.

En este sentido, las estrategias de comunicación de cualquier Administración Tributaria deben de tener como principal objetivo informar adecuadamente a sus contribuyentes sobre trámites, plazos y novedades en el ámbito tributario, pero sin olvidar la importancia de concienciar sobre el cumplimiento tributario. Se trata principalmente de informar sobre el porqué del pago de los impuestos así como de los resultados obtenidos a través de las estrategias de lucha contra el fraude o recaudación, entre otros. Pero la pregunta es: ¿qué estrategias de comunicación son las adecuadas? ¿Qué factores se han de tener en cuenta?

A veces, la elección de una estrategia es buena pero no así el momento en que implementarla. Es el caso por ejemplo del último anuncio televisivo lanzado por la Agencia Tributaria española para combatir el fraude centrado en dos figuras: el fraude en la declaración de la Renta (IRPF) y fraude en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Si bien el formato, la duración y la información trasladada está bien planteada, fueron anuncios muy criticados por la mayoría de la población sobre todo por lanzarse en un contexto temporal rodeado de escándalos de fraude y corrupción a nivel político. Dando lugar, incluso, a un vídeo parodia.

Desde mi punto de vista, y por mi experiencia en la materia asesorando sobre estas materias a Administraciones tributarias, es importantísimo un análisis previo del clima fiscal existente en la sociedad así como estudiar concretamente aquellos aspectos que deben reforzarse en la conciencia fiscal de los contribuyentes a los que va dirigida la estrategia comunicativa. Un anuncio televisivo o una cuña de radio pueden estar perfectamente diseñados pero sin embargo no tener los efectos esperados.

¿Conocéis estrategias informativas de vuestra Administración tributaria que hayan fracasado por aspectos externos a pesar de estar bien diseñados? ¿Qué aspectos creéis que deben analizarse previamente para conseguir el éxito buscado?

Sigamos reflexionando….

«When you commit fraud, everybody pays» // «Lo que defraudas tú, lo pagamos todos»

In Fiscal fraud, Fraude Fiscal on 23/06/2014 at 11:45

Last week it made me very happy to see the latest advertisement of the Spanish Tax Office (AEAT) on TV with the following slogan: «When you commit fraud, everybody pays«. In my own opinion, it explains properly the main essence of tax fraud: insolidarity.

It´s been a very long time since the successful advert «We are all the Tax office», for this reason, it seems that AEAT had forgotten in its advertising campaigns to make citizens aware of the importance of paying taxes and reject fiscal fraud (and fraudsters). Nevertheless, it has made a strong comeback with this recent advertisement.

These kinds of initiatives can´t be isolated but should be hand in glove with other educational and informative measures. The first step would be to relaunch its Fiscal Education Program at schools.

Making use of a clever sentence used by an elementary school child addressing a fraudster during a writing competition held by AEAT:  «If all of us are the Tax Office, who are you?»; now  I´d say: «If we have to pay both our taxes and the part unpaid by fraudsters, don´t you think it would be better to reject fraudsters rather than join them?».

Could you please recommend to us any other good examples to make citizens aware of tax paying or other democratic duties? Do you think measures to make better citizens are or aren´t effective?

Waiting for your opinions! __________________________________________________________________________

No soy mucho de televisión, ni mucho menos de publicidad pero el otro día con la televisión puesta me alegró el oído escuchar el siguiente eslogan: «Lo que tú defraudas, lo pagamos todos«. Se trata de una serie de anuncios financiados por la AEAT, que desde mi punto de vista recoge la esencia de lo que provoca el fraude: insolidaridad con tus conciudadanos.

Desde el «Hacienda somos todos», creo que la AEAT había centrado todos sus esfuerzos comunicativos en campañas como la del IRPF, olvidando diseñar una buena campaña de sensibilización y concienciación acerca del pago de los impuestos y el rechazo hacia el fraude (y los defraudadores).

Si bien es cierto que estos valores democráticos de cumplimiento con las obligaciones tributarias deberían comenzar desde la edad escolar, no se han de olvidar los recordatorios (de carácter informativo o comunicativo) hacia los adultos. Estos nuevos spots publicitarios sin duda son un buen ejemplo y confío en que no se queden en una acción puntual, sino que vengan acompañadas de otras acciones en la línea como: reforzar su Programa de Educación cívico-tributaria o apoyar el desarrollo de otras medidas informativas y comunicativas para adultos.

Haciendo uso del ingenio de un niño de primaria en un concurso de redacción organizado hace años por la AEAT que terminaba su participación diciendo: «Y si Hacienda somos todos, ¿quién es usted?»; con este anuncio lanzaría la siguiente reflexión: «Si pagamos lo nuestro y lo de los defraudadores, ¿no es mejor rechazar sus actos que unirse a ellos?».

¿Se os ocurren otros buenos ejemplos de anuncios en televisión, radio o prensa de sensibilización sobre impuestos u otras materias? ¿Creéis que este tipo de iniciativas son efectivas para educar a los ciudadanos en sus responsabilidades democráticas?

Sigamos reflexionando…

How does the image of the Tax Administration affect the tax compliance of its citizens?/ ¿Cómo afecta la imagen de la Administración tributaria sobre el cumplimiento de sus contribuyentes?

In Administración Tributaria, Fraude Fiscal, Uncategorized on 05/02/2014 at 10:30

According to Alm (1999), individuals pay taxes because they value what they get for their taxes, and the more they pay in taxes the more responsible the government should be for providing what they value. Therefore, tax compliance is based on goods and services received as well as on the responsibility and image of Tax Administration. In this sense, it is time  to deal with this topic in my blog: How does the image of the Tax Administration affect the tax compliance of its citizens?

It´s not only a problem for the National Tax Administration (AEAT for the Spanish case) but also for the sub national one. From a sociological point of view, according to OECD, one of the main indicators of the voluntary tax compliance level is the social perception about this institutional image (control, deterrence, fairness, impartiality, etc).

On one hand on a national level, AEAT´s image has been called into question by lots of recent news appearing in the media which caused several internal resignations. The Nóos case and another one concerning CEMEX (a Mexican cement company) were the main fraud management scandals. On the other hand, on a sub national level, the head of Tax Administration of Navarra (one of the Spanish Autonomous Communities) resigned several weeks ago after some controversial cases of the fight against fraud as the case of Osasuna football team or another case concerning the hospitality sector.

As shown in next chart of the Fiscal Barometer of the Institute for Fiscal Studies ,  most of the Spanish citizens through the years (86.8% in 2012) confirm that «The Tax Office plays an important role for the society»:

tax office necessary

AEAT´s personnel are viewed as highly trained, well-mannered and impartial by survey respondents since the beginning of this study. Nevertheless, all the news we discussed could influence negatively on the institution and its personnel, and as a consequence, this would affect the level of voluntary tax compliance.

In your opinion: Could these scandals affect the image of the Tax Office? How does news about national and sub national Tax Administration affect your tax compliance? How important is the role of communication within the Tax Administration in order to not affect their professionalism and the taxpayer´s trust?

Waiting for your opinion!!

_________________________________________________________________________________

Tal y como afirma Alm (1999), los individuos pagan impuestos por lo que reciben a cambio, y pagan más impuestos cuanto más responsable es el Gobierno con estas provisiones. Por tanto, y además de la importancia de la relación de intercambio fiscal sobre el cumplimiento tributario, éste también se basa en la responsabilidad e imagen de la Administración tributaria en la gestión de los recursos. En este sentido, y aunque este tema lleva coleando varios meses, hoy me hago yo eco de él en mi blog para analizarlo desde el punto de vista de la sociología fiscal: ¿Cómo afecta la imagen de la Administración tributaria sobre el cumplimiento de sus ciudadanos?

No estoy hablando solamente de la Administración Tributaria a nivel nacional (la AEAT para el caso español), sino incluso de la imagen que se desprende del trabajo hecho por las aquellos entes de recaudación y gestión de los recursos a nivel autonómico y local. Desde un punto de vista sociológico, la percepción social de esta imagen institucional (control ejercido, justicia del sistema tributario, imparcialidad de sus actuaciones, etc) es uno de los determinantes sociales que influyen directamente sobre el nivel del cumplimiento de sus ciudadanos-contribuyentes, tal y como apunta la OCDE.

En España, los últimos meses, han ido surgiendo muchas noticias que pueden poner en entredicho la imagen de la AEAT a nivel nacional: véase el caso Nóos o el caso de la cementera mexicana Cemex, que han dado lugar a varias dimisiones internas en la institución. Y con respecto al ámbito autonómico, como ejemplo cabe destacar la reciente dimisión de la directora-gerente de la Hacienda Navarra (máxima responsable de la institución), tras casos polémicos de lucha contra el fraude en esa Comunidad Autónoma: véase el caso Osasuna Club de fútbol o las labores de lucha contra el fraude en el sector de la hostelería navarro.

Tal y como arrojan los datos del último Barómetro Fiscal del IEF (datos 2012), los ciudadanos españoles confirman en su mayoría en 2012 (86,8%) que «La Hacienda Pública desempeña una función necesaria para la sociedad» pero es una percepción compartida a lo largo de toda la serie tempora del estudio tal y como se observa en el siguiente gráfico:

funcion social Hacienda Pública (1995-2012)

La capacitación, corrección e imparcialidad de los funcionarios de la AEAT también son altamente valorados por los encuestados a lo largo de toda la serie de este estudio. Sin embargo, todas las polémicas, dimisiones y noticias relacionadas con las cuestiones a las que antes he hecho mención, desde mi punto de vista pueden influir negativamente tanto sobre la imagen de la institución como la de sus funcionarios. Y ésto a su vez, influir en detrimento del cumplimiento fiscal voluntario de sus contribuyentes.

Desde vuestro punto de vista: ¿Las polémicas expuestas creéis que afectan a la imagen de la Hacienda democrática? ¿Cómo afectan estas cuestiones relacionadas con la Administración tributaria nacional o subnacional en vuestro cumplimiento tributario? ¿Cómo de importante es la comunicación dentro de estas instituciones para que estas polémicas no repercutan sobre su profesionalidad y por tanto confianza de sus contribuyentes?

¡Reflexionemos y espero vuestras opiniones!