- «Encantado, ¿de dónde eres?»
- «Hola, un placer. Depende cómo se mire: soy mitad español porque es allí vivo, voy al hospital, llevo a mis hijos al colegio, utilizo sus carreteras y cobro mi baja por enfermedad; pero soy mitad panameño porque allí guardo mis ahorros.»
- «Ah, ¿pero eso es legal en España?»
- «Bueno, tener dinero en un paraíso legal no es delito y mis asesores me recomendaron que así podría ahorrarme un buen pellizco.»
- «Tener dinero en un paraíso fiscal puede no ser delito, pero sí lo es no tributar por él.».
Esta conversación es totalmente ficticia, ya que la identidad nacional no suele estar supeditada a la disyuntiva entre ingresos y gastos públicos sino que se asume por lugar de nacimiento o residencia. Pero, ¿cómo de español es alguien que hace uso y disfrute del gasto público de su país pero no paga impuestos por todo lo que gana? La responsabilidad tributaria, esto es, el pago de los impuestos, es una obligación de todo ciudadano y por ello, ¿hasta qué punto es patriótico aprovecharse de los derechos pero no de las responsabilidades ciudadanas?
La semana pasada dio comienzo la campaña sobre la Renta (IRPF) en España, y el mismo día se filtraba el escándalo de los «Papeles de Panamá» (#panamaleaks). Se han sacado a la luz infinidad de empresas (personas jurídicas) e individuos (personas físicas) de todo el mundo que evadían impuestos a través de compañías offshore (explicación aquí sobre qué son estas compañías).
Los patrimonios ocultos en los paraísos fiscales ascienden a 28 billones (con B) de euros, lo que equivale a 28 veces el producto interior bruto (PIB) anual de España y al 40% del PIB mundial, según un informe del economista James S. Henry de Tax Justice Network. ¿Cuántos hospitales, colegios, carreteras, pensiones y gasto en I+D+i podría sufragarse con ese dineral?
Este problema de la lucha contra el fraude no es español, sino europeo y mundial. Según la Comisión Europea, el fraude y la evasión fiscal privan a la UE y a sus estados de la recaudación de un billón de euros anuales. Por ello, no cabe duda que el control del problema debe ser comunitario e incluso global puesto que trasciende a la capacidad de gestión de los Estados-nación. Es por ello que podríamos preguntarnos: ¿se están haciendo suficientes esfuerzos contra los paraísos fiscales? ¿Qué capacidad tiene la UE sobre el tema cuando muchos de estos paraísos están fuera del ámbito comunitario? ¿Es suficiente poner el foco en las grandes empresas o habría que ir más allá?
¡Espero vuestras opiniones!
Sigamos reflexionando…
______________________________________________________________
- «Hello, where are you from?»
- «Hi, nice to meet you. It depends on if we are talking about public expenditure, then I´m Spanish but talking about savings, I´m Panamanian»
- «Wow, is that legal in Spain?»
- «Well, it is not illegal to have money in a tax heaven and furthermore, I was encouraged by my tax advisor.»
- «Maybe tax evasion is not illegal but it is indeed the simple act of not informing and not paying taxes for that amount of money you have in that tax heaven.».
In fact, this conversation is fictitious because the national identity is not created by a dilemma between how many public savings and how much public expenditure you enjoy from your country. Nevertheless, how much of a Spaniard is someone who evades taxes? Tax responsibility is a citizen´s duty and for that reason it would not be patriotic not complying with it.
Last week the Spanish Income Tax Campaign started and at the same time, «The Panama Papers» (#panamaleaks) came to light.
According to Tax Justice Network, the personal assets hide in tax heavens add up to 28 billion of Euros. It is equivalent to 28 times of the Spanish GDP and 40% of global GDP. How many hospitals, schools, highways, pensions or how much research and development could be paid with that amount of money?
The fight against tax fraud is not only a Spanish problem but also an European and more so a global issue. In fact, according to European Commission, tax fraud and tax evasion take one billion of Euros per year from European countries.
There is not doubt that this problem should be managed by communitarian or global institutions. Do you think the politicians are making enough efforts against the creation of tax heavens? What kind of matters could be managed by the EU? Are the big enterprises the only problem?
Waiting for your opinion!!