sociologiafiscal

Archive for 2016|Yearly archive page

Qué fue antes, ¿el huevo o la gallina?/ What came first, the chicken or the egg?

In Educación financiera, Educación Fiscal on 04/10/2016 at 10:00

Cuando hablamos de impuestos, pudiera parecer que sólo atañen a los adultos pero en realidad los niños también deberían de tener información sobre ellos como futuros contribuyentes y actuales responsables de consumo (con su IVA añadido) y uso de servicios públicos (principalmente, la escuela así como las bibliotecas o parques públicos).

La educación fiscal como herramienta para la adquisición  de valores tributarios entre los niños y adolescentes, no forma parte del currículo escolar oficial del sistema educativo español. No se trata de cuestiones técnicas, sino de explicar el porqué y el para qué de los impuestos con el objetivo de que estos pequeños ciudadanos asuman en el futuro el cumplimiento tributario como una de sus responsabilidades democráticas.

Sin embargo, y a pesar de contar con altas cotas de fraude fiscal en nuestro país, parece que la educación fiscal es secundaria frente a la educación financiera. Me harto de leer noticias como ésta en las que se ensalzan las bondades y necesidad de los contenidos de la misma. Y si bien es cierto que su importancia es obvia, ¿es antes el huevo o la gallina? ¿No deberán los niños aprender antes (o al mismo tiempo) cuestiones como las actitudes de respeto por lo público y pagado con el esfuerzo de todos, las consecuencias perniciosas del fraude fiscal o el coste de los servicios públicos, que aprender a hacer una hipoteca o qué es el euribor?

Quizás el problema resida en que detrás de la educación fiscal no haya instituciones lo suficientemente involucradas para dar continuidad a un proyecto que en España se remonta a iniciativas desde los años 80 (como se contiene en esta interesante publicación del IEF). En el caso de la educación financiera, aunque cuenta con iniciativas mucho más recientes, ya se han desarrollado estrategias de más calado y proyección futura: cuentan con el apoyo de bancos y cajas de ahorros (como es obvio), pero también con el del Banco de España y la CNMV; han creado una Red española de educación financiera con una web potente y actualizada, y amplia presencia en redes sociales; cuentan con un programa propio de radio «Finanzas para todos los públicos» en RTVE; tienen un día propio, el 3 de octubre así que justo ayer estuvieron de celebración; realizan varios premios escolares relacionados con el tema; y cuentan con un sinfín de materiales didácticos.  ¿Alguien da más? Pues si, su apoyo trasciende de lo nacional para situarse en lo comunitario: la Comisión Europea apoya este programa como se pone de manifiesto en la siguiente comunicación.

No cabe duda de que, con tantas iniciativas, apoyo y organización, su éxito está prácticamente garantizado pero, ¿nadie se acuerda de la educación fiscal? La AEAT cuenta con un programa de Educación cívico tributaria que cuenta con una web con contenidos didácticos muy potentes pero sin embargo, ni representantes políticos ni medios explican en qué consiste ni qué resultados está teniendo; el programa realizaba concursos escolares e iniciativas varias que han tenido poca trascendencia; la UE parece que tampoco muestra un apoyo explícito por la disciplina, a pesar de que la lucha contra el fraude fiscal y los paraísos fiscales es uno de sus quebraderos de cabeza. En definitiva, ¿cuenta con el suficiente apoyo? ¿Una estrategia educativa con réditos a largo plazo es prioridad para representantes políticos e instituciones que buscan resultados cortoplacistas?

Sigamos reflexionando…

__________________________________________________________

Taxes are not only an adult issue, but also the children consume (VAT included) and they use public services (mainly schools, public libraries and public parks).

The tax education is an important tool for teaching young people the reason to pay taxes. Nowadays, in spite of our high figures of tax fraud, it is not contained into the Spanish scholar syllabus.

I am fed up with reading so many news about financial education. It is important indeed but what came first, the chicken or the egg? What should children learn before (or at least, at the same time): the consequences of tax fraud and how much does the public services cost or what the mortgage rate or the Euribor are?

The current Spanish tax education program goes back to the 80´s but maybe it has not yet the enough economic and institutional support. By contrast, the recent Spanish financial education program has the support of several institutions as the Banco de España or the European Comission; it has a great and updated website; the program has created the Spanish network of financial education;  it has its own radio program; and even a symbolic «Financial education» day.

There is not the least doubt that the success of the financial education program is almost assured but what about the fiscal one? The Spanish «Agencia Tributaria» has an educational program with interesting contents but not an upgraded website, nor political or institutional explanations about its results and interest, nor has the EU support in spite of being the tax fraud one of the most important Community problems. What is wrong?

Awaiting your opinions…

 

 

Anuncio publicitario

Elusión fiscal, asesores y responsabilidad/ Tax avoidance, tax advisors and responsability

In elusión fiscal, Fraude Fiscal, paraísos fiscales, Uncategorized on 14/09/2016 at 10:30

¿Somos los contribuyentes responsables de las decisiones de nuestros asesores fiscales? Parece que sí en la medida de los últimos caso de fraude fiscal en donde, independientemente de que el contribuyente sancionado hubiera acatado las recomendaciones de su asesor fiscal (véase por ejemplo el caso de Messi, al que los medios tachan de «ignorancia deliberada«) es él quien paga la multa o va a la cárcel.

Las grandes fortunas y las no tan grandes, se dejan asesorar en cuestiones tributarias y en la mayoría de las ocasiones, dan por buenas y válidas las decisiones de sus asesores fiscales.

Como no todos los ciudadanos saben, no es lo mismo evadir que eludir impuestos. Cuando hablamos de «elusión fiscal», nos referimos al intento de reducir el pago de los impuestos que tiene que pagar un contribuyente dentro de los límites definidos por la ley aprovechándose de lagunas legales o del uso de paraísos fiscales; mientras que la «evasión fiscal» trata de reducir o eliminar completamente el pago de impuestos a través de métodos al margen de la ley.

Los asesores fiscales hacen uso general de la «ingeniería tributaria» para eludir impuestos y de este modo, ahorrar dinero a sus clientes. Aunque se trata de fórmulas que están dentro de la ley, no dejan de ser decisiones amorales o poco éticas que buscan burlase de los controles del Fisco.

Hace poco más de un año, en una de mis consultorías sobre medidas sociales de lucha contra el fraude, recomendaba acciones de la Administración Tributaria con los asesores fiscales con el fin de lograr mayores cauces de cooperación y colaboración para evitar al máximo estas actividades elusivas (estrategias de cooperación colaborativa). Y cuál fue mi sorpresa hace unos días cuándo leí aquí que Reino Unido multará a aquellos asesores fiscales o bancos que ayuden a sus clientes a buscar fórmulas para evadir impuestos.

¿Creéis que esta decisión de UK debería extenderse al resto de países europeos? ¿Es justo que sean los contribuyentes quienes sufran las sanciones cuando las decisiones han sido tomadas por otros?

Sigamos reflexionando…

________________________________________________________

Are the taxpayers responsible for the decisions taken by our tax advisors?  Independently that who takes the decision, we as taxpayers are who pay penalties and go to jail (as for example «the Messi case«).

Most of the times, the taxpayers approve the decisions of their tax advisors.

It is not the same to evade that to avoid taxes. Tax avoidance is entirely legal and is where you take steps to minimise your tax bill, exploiting loopholes in the law. While tax evasion is where you deliberately break the rules, therefore, illegal.

Recently, whitin the framework of a consultancy about social mesaures against tax fraud, I recommended to introduce cooperative strategies with tax advisors to one Tax Administration. And several days ago I read here how the UK approved penalties for banks and tax advisors who help to their clients to avoid taxes.

Do you agree with the UK decision? Do you think the UK measure should be extended to the rest of European countries? Is it fair that the taxpayers suffer the consequences of the decisions of their tax advisors?

Awaiting your opinions!

Español para gastar y panameño para ahorrar// Half Spanish, half Panamanian

In Fraude Fiscal, paraísos fiscales on 12/04/2016 at 17:20
  • «Encantado, ¿de dónde eres?»
  • «Hola, un placer. Depende cómo se mire: soy mitad español porque es allí vivo, voy al hospital, llevo a mis hijos al colegio, utilizo sus carreteras y cobro mi baja por enfermedad; pero soy mitad panameño porque allí guardo mis ahorros.»
  • «Ah, ¿pero eso es legal en España?»
  • «Bueno, tener dinero en un paraíso legal no es delito y mis asesores me  recomendaron que así podría ahorrarme un buen pellizco.»
  • «Tener dinero en un paraíso fiscal puede no ser delito, pero sí lo es no tributar por él.». 

Esta conversación es totalmente ficticia, ya que la identidad nacional no suele estar supeditada a la disyuntiva entre ingresos y gastos públicos sino que se asume por lugar de nacimiento o residencia. Pero, ¿cómo de español es alguien que hace uso y disfrute del gasto público de su país pero no paga impuestos por todo lo que gana? La responsabilidad tributaria, esto es, el pago de los impuestos, es una obligación de todo ciudadano y por ello, ¿hasta qué punto es patriótico aprovecharse de los derechos pero no de las responsabilidades ciudadanas?

La semana pasada dio comienzo la campaña sobre la Renta (IRPF) en España, y el mismo día se filtraba el escándalo de los «Papeles de Panamá» (#panamaleaks). Se han sacado a la luz infinidad de empresas (personas jurídicas) e individuos (personas físicas) de todo el mundo que evadían impuestos a través de compañías offshore (explicación aquí sobre qué son estas compañías).

Los patrimonios ocultos en los paraísos fiscales ascienden a 28 billones (con B) de euros, lo que equivale a 28 veces el producto interior bruto (PIB) anual de España y al 40% del PIB mundial, según un informe del economista James S. Henry de Tax Justice Network. ¿Cuántos hospitales, colegios, carreteras, pensiones y gasto en I+D+i podría sufragarse con ese dineral?

Este problema de la lucha contra el fraude no es español, sino europeo y mundial. Según la Comisión Europea, el fraude y la evasión fiscal privan a la UE y a sus estados de la recaudación de un billón de euros anuales. Por ello, no cabe duda que el control del problema debe ser comunitario e incluso global puesto que trasciende a la capacidad de gestión de los Estados-nación. Es por ello que podríamos preguntarnos: ¿se están haciendo suficientes esfuerzos contra los paraísos fiscales? ¿Qué capacidad tiene la UE sobre el tema cuando muchos de estos paraísos están fuera del ámbito comunitario? ¿Es suficiente poner el foco en las grandes empresas o habría que ir más allá?

¡Espero vuestras opiniones!

Sigamos reflexionando…

______________________________________________________________

  • «Hello, where are you from?»
  • «Hi, nice to meet you. It depends on if we are talking about public expenditure, then I´m Spanish but talking about savings, I´m Panamanian»
  • «Wow, is that legal in Spain?»
  • «Well, it is not illegal to have money in a tax heaven and furthermore, I was encouraged by my tax advisor.»
  • «Maybe tax evasion is not illegal but it is indeed the simple act of not informing and not paying taxes for that amount of money you have in that tax heaven.». 

In fact, this conversation is fictitious because the national identity is not created by a dilemma between how many public savings and how much public expenditure you enjoy from your country. Nevertheless, how much of a Spaniard is someone who evades taxes? Tax responsibility is a citizen´s duty and for that reason it would not be patriotic not complying with it.

Last week the Spanish Income Tax Campaign started and at the same time, «The Panama Papers» (#panamaleaks) came to light.

According to Tax Justice Network, the personal assets hide in tax heavens add up to 28 billion of Euros. It is equivalent to 28 times of the Spanish GDP and 40% of global GDP. How many hospitals, schools, highways, pensions or how much research and development could be paid with that amount of money?

The fight against tax fraud is not only a Spanish problem but also an European and more so a global issue. In fact, according to European Commission, tax fraud and tax evasion take one billion of Euros per year from European countries.

There is not doubt that this problem should be managed by communitarian or global institutions. Do you think the politicians are making enough efforts against the creation of tax heavens? What kind of matters could be managed by the EU? Are the big enterprises the only problem?

Waiting for your opinion!!

Y si Hacienda no somos todos, ¿yo para qué pago impuestos?/ Why do I pay taxes if the taxpayers are not equally treated by law?

In Conciencia Fiscal, Cumplimiento tributario on 12/01/2016 at 12:41

Todavía no he sido capaz de reaccionar ante las declaraciones que ayer hizo la abogada del Estado Dolores Ripoll defendiendo a la Infanta Cristina en el marco del caso Noos: «El lema Hacienda somos todos es sólo publicidad» (ver noticia aquí).

¿Esta señora no sabe que dos de los principios tributarios son la igualdad y la generalidad? Señora Ripoll, le recuerdo que usted nos representa a TODOS los españoles en su papel de abogada del Estado; su sueldo se nutre de las arcas del Estado mantenido en base a impuestos que pagamos entre todos; y no olvide que Hacienda SÍ somo todos y no es sólo fruto de un estupendo eslogan publicitario (que también). ¿Cree acaso que si los ciudadanos españoles creyeran que pagar impuestos es discrecional según quién seas y dónde hayas nacido, seguirían pagando impuestos cumpliendo la ley?

Tras tantos casos de corrupción que estamos viviendo en los últimos años; tras los muchos esfuerzos por la AEAT de mantener su imagen e independencia; tras los grandes esfuerzos de la mayoría de los españoles que, manteniendo o no su trabajo, siguen cumpliendo con su obligaciones tributarias… ¿Cómo es usted capaz, Sra. Ripoll de echar por tierra todo ésto de un plumazo?

Los principios tributarios han de respetarse; el artículo 31.1 de nuestra Constitución debe ser como la biblia para todos los ciudadanos de nuestro país; y el respetar una eslogan como «Hacienda somos todos» debe ser la base ideológica de la cultura tributaria en España.

___________________________________________________

I am still shocked by the speech of the lawyer of the State (Ms. Ripoll) at the framework of Noos case. Yesterday, she stated that all citizens are not equal by law in relation to taxes.

In my opinion, Ms. Ripoll has forgotten that two of the main tax principles are equality and generality. In fact, one of the reason because we pay taxes are these principles. We do not pay taxes depending on where we have borned or who we are.

Nowadays, the Spaniards are suffering too many corruption cases; the Spanish Tax Office has made too much efforts in order to preserve its image and independency; and most of the Spaniards continue paying firmly our taxes. How a public representative as a lawyer of the State could destroy at the stroke of a pen these issues?

The tax principles should be respected; the constitutional article number 31.1 should be like a Bible for all the Spanish citizens; and the slogan «We are all the Spanish Tax office«should be the ideological base of our tax culture.

Mis números de 2015

In Uncategorized on 01/01/2016 at 12:39

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 2.600 veces en 2015. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 43 viajes para llevar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.